Austeridad y reflexión a la hora de invertir serán claves para atravesar el complejo escenario económico que proyecta el Banco Central para el 2016

CCIV presentó Seminario IPoM 2016: “Ciclo regional Valdivia: las variables que marcarán el 2016”

El evento, organizado por la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, contó con la exposición del vicepresidente del Banco Central, Sebastián Claro; y el presidente de Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, quienes dieron a conocer a los valdivianos las proyecciones del organismo financiero para el periodo 2016 – 2017 en materia económica.La actividad es resultado de la gestión de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia (CCIV) y Sofofa, en el contexto de ciclo de actividades regionales a desarrollarse en el sur de Chile, con el objetivo de potenciar la actividad gremial en beneficio de las regiones, fomentando la descentralización como clave para el desarrollo del país.

La presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM), moderado por el gerente de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, Walter Marcos, estuvo a cargo del vicepresidente del Banco Central, Sebastián Claro, quien analizó las perspectivas que implican las variables económicas que marcarán al paíseste 2016, en jornada matinal realizada este 30 de marzo en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián, actividad que contó con la participación de la seremi de Economía de Los Ríos, Ana Maria Bravo, junto a representantes del ámbito público – privado de la zona.

El vicepresidente del Banco Central destacó en su exposición el desafío que representan los temas pendientes en materia medioambiental, energética, laboral y de capacitación, que señaló deben abordarse de forma correcta, siendo decisivos en relación a la capacidad de crecimiento de la economía nacional.

El informe, presentado en forma trimestral ante el Senado de Chile, se difunde desde hace ya varios años en las capitales regionales del país con el objetivo de acercar a la ciudadanía la  visión del Banco Central sobre el desarrollo macroeconómico en el país y el mundo, en el contexto de política de acercamiento a la comunidad de la institución financiera.

El Banco Central prevé un panorama complejo en el ámbito económico.  Sebastián Claro hizo hincapié en que estas proyecciones “están sujetas a una tremenda incertidumbre, respecto a lo que pasa interna y externamente”. “Como en China, y básicamente por la evolución del dólar, América Latina está pasando por una situación muy complicada, y es inevitable pensar que un deterioro mayor en la zona también tiene impacto sobre la economía nacional, no solo por canales directos de comercio, sino por una percepción general del mundo respecto del riesgo de la Región, a lo que se suman desafíos internos que afectarán las tasas de crecimiento”, explicó.

En el contexto de la actividad se celebró la firma de convenio de colaboración público – privada entre la Universidad San Sebastián y la Sofofa, instituciones representadas por el vicerrector de la Casa de Estudios Superiores, Angelo Romano, y Hermann von Mühlenbrock.

“Como integrantes de la CCIV este es un convenio muy importante, que permitirá poder realizar actividades como esta de forma permanente, difundir las actividades de la Región y trabajar en el desarrollo de políticas público – privadas y de todas aquellas instancias que vayan en beneficio del desarrollo de la Región y especialmente de nuestros alumnos de pre y post grado”, indicó Romano.

El escenario económico desde la perspectiva del gremio empresarial

Rodrigo Echevarría, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia (CCIV), dio la bienvenida a los asistentes al evento, destacando que el actual escenario económico nacional e internacional implica considerar una serie de medidas preventivas en el país: “Las expectativas de este año se avizoran cada vez más ajustadas, dado que tenemos condiciones financieras mundiales que están dejando de ser tan favorables como lo eran hace un tiempo,  lo que obliga a ser cuidadosos y repensar las decisiones de inversión”.

En este contexto, destacó el apoyo de la Sofofa al emprendimiento local, “enfocado a fortalecer e integrar a los gremios regionales, reconociendo la importancia del aporte de las regiones en el desarrollo de la economía nacional”.  “Como integrantes de la CCIV reiteramos nuestro permanente compromiso de apoyar y trabajar para lograr una Región con un desarrollo y un crecimiento inclusivo y sustentable”, señaló.

El panorama global genera expectativas negativas, indicó: “Hace muy poco tiempo pensábamos que la economía podría crecer entre un 2,5 % y un 3,5 %. Hoy tenemos una proyección de crecimiento del 2 %, con una alta posibilidad de que incluso esté por debajo de esta cifra. Sumado a esto, como ha habido conjuntamente una depreciación del peso, también se puede proyectar que la inflación vuelva a estar más alta de lo que teníamos previsto”.

El directivo de la institución local manifestó asimismo una dura crítica hacia las reformas impulsadas por el Gobierno, expresando que “no están contribuyendo a mejorar las condiciones del país, sino generando mayor incertidumbre tanto en lo económico como en lo político y social”. 

“Se propone que este sea el Año de la Productividad, como pilar del crecimiento de la Economía, pero para aumentar la productividad se requieren políticas orientadas a facilitar y fortalecer el emprendimiento, la inversión y el empleo, más que propiciar un permanente clima de inestabilidad, que está generando las condiciones perfectas para un clima recesivo, debilitando la inversión en lugar de incentivar el crecimiento y el desarrollo”, sostuvo.

En materia regional, acotó, el escenario será similar a lo que sucede en el resto del país, pudiéndose ver los efectos en las actividades productivas representativas de la zona: “Según datos de Sofofa a septiembre 2015, de los 38 proyectos más importantes de inversión de la Región, que suman 4.160 millones de dólares, 4.138 están por invertir. Esto indica que el problema va más allá de captar inversiones para las regiones, es necesario generar las condiciones para que estos se puedan materializar”. “Contar con visión de futuro y compartir opiniones respecto a la situación que se proyecta para el 2016 y cómo puede afectar a nuestra región, tiene la mayor relevancia al momento de las decisiones de inversión”, concluyó.

A continuación, Hermann von Mühlenbrock, presidente de la Sofofa, se dirigió a los asistentes expresando que las estadísticas que implica el IPoM marzo “reflejan la preocupación que tenemos en la Sociedad de Fomento Fabril sobre el sombrío panorama de crecimiento a escala regional: “El Banco Central corrigió a la baja su tasa de crecimiento para el año 2016. La Región no tuvo un buen crecimiento de acuerdo al INE, hubo un decrecimiento del 0,2 %,  sumado a un escenario internacional muy adverso”. Pese a ello destacó que hay factores internos que deben considerarse, que implican cambios estructurales, frente a los cuales están abiertos: “Nadie mejor que un empresario entiende que vivimos en un mundo cambiante. A lo que nos oponemos es a las reformas que no van en la dirección correcta”, explicó refiriéndose en particular a la reforma tributaria: “Ha quedado muy claro que esta es una reforma sindical, de carácter político, no económica, con una marcada representatividad en el Estado y no en el mundo privado”, subrayó, opinión extensiva a la reforma laboral y educacional.

“Transar no es sinónimo de renunciar o abdicar, sino de escuchar y conversar. El gran arte de la negociación no es imponer la voz de la mayoría”, precisó, subrayando la necesidad de generar consenso en los diferentes sectores que componen la economía nacional: “El país también se construye en las regiones, y desde la Sociedad de Fomento Fabril podemos ayudar a que esto se concrete”, expresó concluyendo su intervención.

Por su parte, Juan Carlos Valenzuela, gerente general de Telefónica del Sur, acotó que, sumando correcciones a la baja del crecimiento y el precio del cobre, “aquí en el sur se nos han dado condiciones adversas. Tenemos una reforma laboral en discusión parlamentaria y una reforma tributaria en aplicación. Esto genera un entorno de incertidumbre y de alerta sobre el escenario en que tomaremos nuestras decisiones y desarrollaremos nuestra gestión empresarial”.

La trayectoria de la empresa, que suma  123 años, desde 1893, le permite sin embargo una perspectiva a largo plazo: “Hemos visto ciclos a veces positivos y a veces no tanto, así como escenarios turbulentos, pese a ello, hemos podido, no solo sobrevivir, sino también desarrollarnos y crecer, y con ello contribuir al desarrollo del sur de chile”, señaló destacando que en el contexto de desaceleración económica que experimentó la Región el último tiempo, “el sector que mayor dinamismo tuvo para contrarrestar esas caídas fue el sector de las comunicaciones, del cual nos sentimos protagonistas”. “Lo básico es no sobre reaccionar a estas señales, que a veces no son tan positivas, buscando el equilibrio mediante el apoyo al desarrollo y crecimiento de las empresas en toda la región sur”, finalizó.

Influencias externas en las crisis internas: el contexto macroeconómico como clave

Concluyendo las intervenciones de los organizadores del evento, el vicepresidente del Banco Central, Sebastián Claro, dio inicio a su presentación, cuyo eje central giró en torno a las variables que en materia de economía internacional han sido decidoras en el contexto de las proyecciones que la institución presenta.

Claro se desempeña como profesor asociado del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde dicta cursos de economía internacional. Ha escrito los libros La Pregunta de la Reina (Prentice Hall, 2010), sobre las causas de la crisis financiera global de 2008-2009, y Cueste lo que Cueste (Ediciones UC, 2013), sobre la crisis del euro.

El directivo de la institución financiera expuso el informe basándose en el nivel de actividad económica de tres de las principales economías del mundo: China, Estados Unidos y Europa, desarrollando su exposición mediante la explicación estadística del rumbo paralelo de estas economías desde la crisis del período 2008 – 2009.

“Esta crisis significó un tremendo remezón a la economía norteamericana y europea. La dificultad del mundo desarrollado de poder recuperarse, tras siete años, así como el problema de china para mantener tasas de crecimiento altas, son los dos grandes fenómenos que tenemos que entender para visualizar la actual situación”, explicó.

En términos simples, el cambio en las condiciones económicas externas afecta a un país en particular: “El aumento en los premios por riesgo soberano, esto es el exceso de tasa que se le exige a un país por sobre lo que le exige al bono equivalente norteamericano, ha subido porque el riesgo en la región ha subido. Hay una notable estabilidad en las tasas a largo plazo en la economía chilena, que se ajusta a los cambios de la realidad internacional.

“Para entender lo que está pasando con el tipo de cambio, las tasas de interés y la inflación, es tremendamente importante dar cuenta de la diferenciación de los países, tanto en términos de sus políticas macroeconómicas como en la percepción de los mercados respecto a su solvencia”, comentó. Al respecto, rescata que Chile a escala internacional presenta una imagen sólida: “Lo que la estabilidad de tasas y los aumentos por riesgo muestran es que el resto del mundo cree y mantiene su visión de que la economía chilena es sana y fuerte, con cuentas claras”. “Es importante aclarar que la economía chilena tiene elementos tremendamente sólidos, lo que se observa en los indicadores financieros internacionales, percibidos por el mercado. El sistema financiero, la política monetaria, el fisco, las empresas, en general tienen balances sólidos y sanos, por lo que la economía chilena tiene condiciones para retomar tasas de crecimiento más altas, y ese es el gran desafío que se enfrenta”, puntualizó.

En el escenario nacional, subrayó Claro, hay aspectos fundamentales que deben considerarse, caso del cambio en las condiciones externas, “donde los commodities caen de manera fuerte, no se desploman a precios mínimos, y las condiciones financieras se deterioran. Cuando las tasas comienzan a subir, la percepción de riesgo por parte de los agentes internacionales también, y por lo tanto, el costo de financiamiento exige naturalmente un ajuste de gasto de las economías”.

En este contexto, aclara, “la economía chilena estaba teniendo un déficit de cuenta corriente cerca del 4% – 5% hace tres años. Hoy ese ajuste en parte ya se ha producido de manera significativa, dado que el déficit de cuenta corriente, que mide el exceso de gasto de una economía, está cerca del 2%”.

El directivo del organismo financiero manifestó que el crecimiento, inevitable consecuencia de la caída del gasto, ha sido particularmente fuerte en el sector de recursos naturales, y menos intensa, aunque también relevante, en los sectores del resto de la economía: “Algo bastante particular de la economía chilena es que la producción minera, que representa grosso modo 14% del PIB, ha tenido un comportamiento bastante débil, y aunque la inversión minera fue muy significativa en los últimos años, la producción ha sido muy débil, y hemos visto, en particular el año pasado, un ajuste en la producción; por lo tanto, ha sido un elemento  importante en la menor actividad, por lo que la inversión ha tenido un comportamiento bastante débil, con tasas de crecimiento negativo que se acumulan por varios trimestres”, subrayó.

Expectativas del Banco Central 2016 -2017 para Chile

En este escenario, no se espera una aceleración relevante de la inversión: “Estamos trabajando con supuestos de que la inversión crece muy poco el 2016 y se recupera al crecer el 1% el 2017, pero son cifras menores, por lo tanto, ahí hay un desafío en torno a aumentar las tasas de crecimiento”.

“Nuestra percepción hacia adelante es que es inevitable que un período prolongado de crecimiento en torno al 2% termine generando una disminución en el dinamismo de la generación de empleo, lo que ya se está empezando a percibir en distintas señales del mercado laboral”, señaló. “Cualitativamente hablando, estamos frente a una economía que va a crecer lento, moderadamente. Para el año 2016 hay una corrección relevante de la actividad a la baja, a una cifra que se encuentra en torno al 1,25 % – 2,25 %, y con una leve recuperación hacia el 2017, impulsada en parte por una pequeña recuperación de la inversión y del consumo”.

“La economía chilena está teniendo un ajuste importante, que está siendo en parte relevante, lo que se explica por el cambio en el panorama global y también debido a un ajuste en la inversión que ha sido más fuerte y más perdurable de lo que uno hubiera anticipado”, acotó.

Esto explica que la economía chilena en estas proyecciones no tenga una recuperación muy significativa: “Naturalmente se empieza a permear la capacidad del consumo y su desaceleración y siendo este más inercial, probablemente permanecerá algunos trimestres creciendo a tasas bajas”, explicó.

Al respecto, Claro enfatizó que el desafío implica generar condiciones para un clima de inversión más propicio: “Esta nueva realidad, derivada en parte de lo que hemos visto afuera, también da cuenta de un país que enfrenta dificultades y desafíos importante en términos de crecimiento a largo plazo. En este escenario, hay un montón de restricciones a la capacidad de crecimiento de la productividad en los países que pueden tender a dejarse de lado simplemente porque no vemos la necesidad, pero cuando cambian las condiciones, muchas de esas restricciones comienzan a ser relevantes y la economía tiene y arrastra desafíos en términos de la productividad que son de larga data y que hoy día se hacen más evidentes”.

“Es difícil pensar, más allá de los componentes cíclicos, que con una economía hoy a tasas de crecimiento de alrededor del 3%, el país pueda dar un salto, especialmente sus sectores menos acomodados, que son los que más demandan servicios y oportunidades, desafío que hoy se está haciendo más patente que nunca”, finalizó.

El evento concluyó con una rueda de preguntas del público asistente, instancia moderada por el gerente de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, Walter Marcos, oportunidad en que los directivos tuvieron la posibilidad de compartir inquietudes de la audiencia.

Claudia Milet / Prensa Sur Actual – Fotografías: Miguel Ángel Bustos

0 lecturas