Asian news from Reendex News in Asia: breaking news, features, analysis and special reports plus audio and video from across the Asian continent.
Breaking News
-
En el Colegio España de Concepción se dieron a conocer un nuevo reporte para incentivar colaciones más sanas y baratas. Ya llegó marzo y el aumento de los gastos que tienen las familias durante el inicio de clases. Ante eso, el Gobierno realizó un llamado a consumir alimentos sanos y baratos durante recreos y almuerzos escolares, incorporando frutas, verduras y legumbres que se encuentran a precios más convenientes en la región del Biobío. La medida se concreta a través de la presentación del indicador de precios de Mejores Alimentos de Temporada (MAT) de regreso a clases, con lo que se incentiva a los niños, niñas y estudiantes a preferir fruta de la estación para sus colaciones, que se llevó a cabo en el Colegio España en Concepción. De la jornada participó la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, junto a su par de Educación, Elizabeth Chávez, director ejecutivo del Servicio Local Andalién Sur, Gonzalo Aravena y autoridades del recinto educacional, quienes destacaron los buenos precios de alimentos saludables incluidos en este indicador realizado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Odepa. “Están mucho más baratas en las ferias libres las legumbres, frutas y verduras frescas. Por ejemplo, frutas como la manzana y naranja presentan precios de $1.200 el kilo en las ferias libres de nuestra región. Se mantienen con precios razonables garbanzos y porotos, hay que aprovechar las legumbres, que son más sanas y saludables para los niños”, indicó la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez. También se valoró el rol que tiene la Junaeb en la alimentación saludable de los menores. “Con esto los estamos motivando a los estudiantes y sus familias a que la comida saludable es importante. Hoy, se entregaron lentejas, frutas, verduras y agua, porque esta alimentación les va a permitir a los estudiantes de toda la región tener un mejor proceso educativo, estar más saludable, ser niños y niñas más felices, con una alimentación de manera constante”, apuntó la seremi Elizabeth Chávez. “Con este lanzamiento también podemos reforzar la alimentación saludable y por sobre todo el poder potenciar el trabajo que hacen nuestros productores en las zonas agrícolas, que llega a cada uno de nuestros establecimientos. Vemos con mucho entusiasmo como nuestros estudiantes están degustando de aquellos productos que están en el campo”, valoró Gonzalo Araneda, director ejecutivo del Servicio Local Andalién Sur. Bajas de precios en el MAT de regreso a clases Entre las frutas que han descendido de precio se encuentra la manzana, que ha disminuido su valor, llegando a los $1.200 por kilo y en ferias libres baja un 25%. Algo similar ocurre con la naranja, bordea los $1.211 el lio y se puede encontrar un 11% en las ferias. Por otro lado, las verduras que ha descendido en la mayoría de los casos es la zanahoria ($671 el kilo) y la lechuga ($945) a nivel regional. En cuanto a las legumbres, el poroto granado ha descendido, llegando desde los $1.400 a los $2.000 el kilo, así como los garbanzos se hallan más económicos en ferias libres. Finalmente, el tomate en la mayoría de las regiones, como en el caso de Biobío, está considerablemente más barato en ferias libres (42%), valorizándose entre $600 y $1.100 el kilo.
-
La Corte de Apelaciones de Concepción acogió el recurso de protección deducido por usuaria y le ordenó al Fondo Nacional de Salud, Fonasa, cubrir la prestación, instalación de marcapasos y hospitalización, realizada en el Sanatorio Alemán de la ciudad. En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por las ministras Nancy Bluck Bahamondes, Margarita Sanhueza Núñez y el ministro Rafael Andrade Díaz– estableció la obligación de la recurrida de otorgar la cobertura, la que está contemplada en la ley 19.650, norma que garantiza la atención de urgencia en cualquier establecimiento de salud público o privado. “Conforme a lo que se viene exponiendo resulta que la condición médica de Bloqueo Completo AV, que presentó la recurrente es desligada y espontánea, y por tanto no vinculada a la intervención programada por la que la recurrente se encontraba en la clínica, pero además de tal urgencia médica era la, situación que no podía ser trasladada al hospital público, cuestión por demás que la recurrente señala era su deseo, pues no tenía los medios económicos para solventar esta nueva intervención, en el sector privado de salud”, sostiene el fallo. La resolución agrega: “Que, con lo hasta ahora expuesto, debe entenderse desestimada, la argumentación de la recurrida en orden a que la presente no es la vía, para conocer y resolver la cuestión planteada, pues contrario de tal pretensión, esta Corte tiene el deber brindar protección a los ciudadanos cuando se encuentran amenazadas o amagadas, cualesquiera de las garantías protegidas por este estatuto constitucional”. Para el tribunal de alzada, en la especie: “Debe también estimarse rechazada la argumentación a propósito del razonamiento lineal y literal de la recurrida, al sostener que al caso no aplica la ley de urgencia atendido que la atención brindada, y que pretende calificarse de urgencia, se da en el marco de una hospitalización en razón de una intervención de una primera intervención quirúrgica programada, ello porque tal razonamiento no se aviene con la lógica médica explicitada y no controvertida por la recurrida, en orden a que la paciente estaba en riesgo vital no pudiendo ser trasladada para tal intervención a un hospital público”. “Como tampoco incide –complementa–, la circunstancia que invoca la recurrida Fonasa en orden a que la certificación médica que daba cuenta de la activación de la ley de urgencia fue catalogada como errónea por la plataforma computacional de dicha aseguradora de salud, pues resulta evidente que el caso escapa a los parámetros o software con que dicho sistema pareciera fue alimentado”. Asimismo, el fallo consigna que: “Tampoco es obstáculo para estimar aplicable al caso la Ley de Urgencia el hecho que para el caso la calificación de urgencia haya sido efectuado al ingreso de la paciente a la Clínica Sanatorio Alemán, pues como ya se dijo la circunstancia médica que hizo necesaria la intervención la segunda intervención quirúrgica consistente en poner un marcapasos a la recurrente aparece en forma desligada y espontánea o sea no vinculada a la primitiva intervención y así cabe entender que esto bien pudo originarse estando la paciente fuera de la clínica y en tal caso estaríamos frente a una primera atención de urgencia vital, como solo parece exigirlo la recurrida”.
-
En la Escuela Palestina de Concepción, se lanzó la Estrategia de Reactivación de la Lectura, iniciativa compuesta por cinco acciones cuyos objetivos son la recuperación y fortalecimiento de las habilidades lectoras en niños y niñas que cursan 2º, 3º y 4º Básico, y que tiene como misión abordar las consecuencias de aprendizaje que emergieron debido a los efectos que la pandemia dejó en el sistema educativo. Las cinco medidas que conforman esta estrategia son: Diagnóstico de Reactivación de la Lectura, Recursos de Apoyo para l Reactivación de la Lectura, despliegue de 20 mil tutores por todo el país, acompañamiento prioritario a 244 establecimientos y una campaña de motivación y fomento lector. La seremi de Educación, Elizabeth Chávez, indicó “estoy muy emocionada al ver el modelo que ejecuta la Escuela Palestina, donde niños de segundo ciclo ayudan e incentivan a sus compañeros menores a desarrollar el hábito y la afición por la lectura, que es hacia donde apunta este plan de Reactivación de la Lectura y Escritura, que son aprendizajes basales para comprender el mundo y especialmente en niños y niñas de 2° a 4° básico que tuvieron un aprendizaje más descendido, ya sea por la pandemia o por otras circunstancias”. En relación a este trabajo, el director de la Macrozona Centro Sur-Agencia de Calidad de la Educación, David Aptecar, explicó que “una vez que el establecimiento aplica el Diagnóstico Integral de Aprendizaje de Lectura e identifica a aquellos estudiantes que requieren más apoyo, puede aplicar este Diagnóstico de Reactivación para determinar, dentro de las habilidades fundamentales para el desarrollo de la comprensión lectora, donde están los apoyos que esos estudiantes requieren“. Según el informe de UNESCO, Banco Mundial, Unicef y otros organismos internacionales ‘’Dos años después: salvando a una generación’’, se estima que América Latina es el continente que presentaría mayores pérdidas de aprendizaje producto de la pandemia. El 80% de los niños y niñas en edad de terminar ciclo primario no podrían comprender un texto simple. La directora de la Escuela Palestina, Jacqueline Gómez, valoró esta nueva herramienta puesta al servicio de la educación e indicó “a nosotros nos hace mucho sentido darnos cuenta, que desde el estado de Chile están involucrándose en las necesidades que requerimos los establecimientos educacionales y en ese sentido hemos llevado al pie de la letra todas las directrices del Ministerio de Educación y también de nuestro Servicio Local Andalién Sur. Hemos levantado un plan de acción que incluye a monitores-estudiantes y talleres que apuntan a trabajar la lectura, escritura y las actividades lógico-matemáticas“. Plan de Reactivación Educativa en marcha De las cinco acciones que componen la estrategia, ya entraron en marcha dos de ellas. La primera trata del Diagnóstico de Reactivación de la Lectura, instrumento diseñado junto con la Agencia de Calidad de la Educación que permitirá a las y los docentes identificar las necesidades de apoyo en lectura de los estudiantes de 2º, 3º y 4º básico que no han alcanzado el nivel de desarrollo adecuado a su edad. El Diagnóstico de Reactivación de la Lectura ya se encuentra disponible para la descarga de los equipos docentes en el sitio web: diagnosticointegral.agenciaeducacion.cl/. En el caso de aquellos establecimientos con problemas de conectividad o siniestrados, la autoridad destacó que el instrumento será enviado impreso. Una vez identificadas las falencias específicas en cada alumno, la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) y la División de Educación General (DEG) del Mineduc ponen a disposición de los equipos pedagógicos y las familias la segunda acción de esta estrategia, los denominados Recursos de Apoyo para la Reactivación de la Lectura. Se trata de aproximadamente 50 recursos pedagógicos que van en apoyo de los procesos de activación de la lectura en las tres dimensiones que aborda el diagnóstico: conciencia fonológica, decodificación y fluidez. La totalidad de estos recursos de apoyo ya están disponibles, a disposición de equipos docentes y familias en el sitio web de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc en www.curriculumnacional.cl.
-
La oportuna acción de los operadores de la central de televigilancia del municipio penquista, que a través de las cámaras detectaron un robo en el centro de la ciudad, permitió la detención de un individuo la tarde de este jueves 16. La situación se identificó en una labor de monitoreo habitual en arterias de mayor afluencia de la comuna en la que funcionarios de la Dirección de Seguridad Pública divisaron a un individuo sospechoso corriendo rápidamente por calles céntricas. “Mediante un seguimiento estratégico de distintos puntos y la coordinación inmediata con policías el equipo constató que el sujeto momentos antes había cometido un robo con intimidación usando un arma blanca y que era seguido por la víctima” explicó la directora de Seguridad Pública del municipio, Daisy Cárdenas Gallegos. De este modo, el personal activó el protocolo de seguridad dando curso a una comunicación radial con policías, a quienes le entregan los datos de la ubicación del sujeto, procediendo posteriormente a su detención en Avenida O’Higgins con Caupolicán. Al respecto, el alcalde Álvaro Ortiz sostuvo que “es parte de las acciones que hemos comprometido para resguardar la seguridad de la ciudadanía, nuestros equipos mantienen el monitoreo de cámaras las 24 horas del día, los 7 días de la semana, complementando ese trabajo con patrullajes preventivos y el funcionamiento de los altavoces que implementamos hace algunas semanas con el propósito de ir dotando a la ciudad con herramientas tecnológicas que nos permitan seguir avanzando en el fortalecimiento de la seguridad a nivel local”, puntualizó. Cabe recordar que el municipio cuenta con un sistema comunal de 77 cámaras de televigilancia al que prontamente se incorporarán 25 dispositivos más con el propósito de ampliar la cobertura a nivel comunal, fortalecer la persecución penal de los hechos y robustecer el trabajo integral en la materia, considerando que la operatividad de este sistema ha facilitado el trabajo investigativo ante situaciones de alta connotación delictual.
-
Así lo explicó el Gobernador Rodrigo Díaz, en una reunión con alcaldes y representantes de los municipios afectados por los incendios forestales en la provincia de Concepción. Más de 200.000 hectáreas resultaron destruidas debido a los incendios forestales que afectaron a la zona centro sur durante el mes de febrero, es por esto que, el Gobierno Regional impulsó el plan “Biobío se Levanta”, con un marco presupuestario de 50 mil millones aprobados de manera unánime por el Consejo, para acelerar la reconstrucción social, habitacional, laboral y económico de zonas afectadas y apoyar la reposición de infraestructura dañada por los siniestros. En este contexto, el Gobernador Rodrigo Díaz en compañía del encargado para la reconstrucción, Julián Corbett, se reunieron con los alcaldes de la provincia de Concepción, que fueron afectados por la emergencia, para comentar los avances del plan, entre los cuales se destacan la aceleración de iniciativas referentes a la adquisición de maquinarias, aprobadas por el CORE Biobío, por más de 11 mil millones. Al respecto, el encargado del plan “Biobío se Levanta”, señaló que “dimos a conocer a los alcaldes cómo el programa de los 50 mil millones aprobados por el CORE Biobío, ha sido estructurado y avanzado en cada una de las nueve líneas, hoy se les contó cómo efectivamente hay líneas que ya llevan un porcentaje de avance del 80% administrativamente y un avance financiero sobre un el 16%, esto significa que en algunas acciones ya se está adquiriendo maquinaria, como en otras se están haciendo transferencias directa a los municipios”, explicó Corbett. De esta manera, el GORE Biobío entregará maquinaria a 13 comunas afectadas, y financiará iniciativas de apoyo a CONAF y a Bomberos. Alcaldes valoraron el encuentro Los ediles de Penco, Florida y Hualqui junto a los representantes de Santa Juana, Coronel y Arauco agradecieron la reunión que tuvo como objetivo informar estados de avance y formas de financiamiento para apoyar a las comunas afectadas. “Hemos tenido una reunión muy productiva con el Gobernador, quien nos ha contado el estado de avance del plan de reconstrucción “Biobío se Levanta”, del cual nos han mostrado las nueve líneas de trabajo y sus distintos niveles de avance. Quiero destacar el importante aporte que el Gore va a realizar a las comunas afectadas, son más de 50 mil millones de pesos que se van a transferir a través de diversas líneas y bajo diversos formatos y lo más importante, es que esta ayuda viene a ser un complemento a aquellas áreas donde el Gobierno Central no va a poder apoyar a las familias, el Gore va a estar a disposición”, comentó al alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa. De la misma manera, su par de la comuna de Florida, Jorge Roa expresó que “creemos que esto está caminando, obviamente los municipios valoramos y agradecemos lo que está ocurriendo porque se está confiando en nosotros, se van a depositar recursos, vamos a poder postular a proyectos a través de estas líneas de financiamiento que nos está entregando el GORE, por lo tanto, para nosotros como municipio es tremendamente importante recibir esta ayuda porque nos va a permitir ir a lugares donde a lo mejor el Gobierno no va a poder llegar”.
-
La presidenta de la Corte de Apelaciones de Concepción, ministra Carola Rivas encabezó este viernes 17 de marzo la plaza de justicia realizada en la planta baja del Palacio de Tribunales que marcó el inicio del recorrido del Bus de la Justicia por la región. Ilustración: Campaña VIF PDI La actividad se enmarca dentro de la obligación de estar con y para las personas; escuchar y responder sus dudas y consultas; explicar nuestras resoluciones en lenguaje sencillo; poner énfasis en los grupos vulnerables, con especial atención en mujeres, niños, niñas y adolescentes (NNA), adultos mayores, personas con discapacidad y migrantes. “Por eso, la realización de plazas de justicia en las que las personas puedan acercarse libremente a nosotros y aclarar temas de su interés son de vital importancia y serán un sello de mi gestión”, explicó la presidenta Rivas. El Bus de la Justicia, por su movilidad y equipamiento, puede llegar fácilmente a sectores aislados atendiendo a usuarias y usuarias en comunas que no tienen tribunales o cuyo acceso es dificultoso, poniéndose énfasis en aquellos lugares afectados por los incendios forestales en los que se necesita mucha asesoría en materias como títulos de dominio. Su periplo continuará el martes 21 y miércoles 22 marzo en Isla Santa María en la realización de plaza de justicia, junto a la seremi de Justicia y servicios vinculados; continuando su itinerario el viernes 24 en Dichato; el lunes 27 en Quilaco; el martes 28 en Antuco; el viernes 29 en San Rosendo; el jueves 30 en San Rosendo y el viernes 31 en Santa Juana. Violencia intrafamiliar Durante la plaza de justicia se dieron a conocer las cifras de denuncias por violencia intrafamiliar de los últimos años, las que han mostrado un importante incremento a nivel regional. En lo concreto el aumento de denuncias en la jurisdicción, de 2020 a 2022, ha alcanzado el 68,78%, “lo que grafica un fenómeno cada vez más descontrolado y un grave síntoma de la sociedad machista y patriarcal en que vivimos, pero también que puede deberse a que las mujeres están creyendo más en las instituciones y atreviéndose a denunciar”, detalló la presidenta Rivas. En el caso del Juzgado de Familia de Concepción (que abarca las comunas de Concepción, Chiguayante, Hualqui, Penco y San Pedro de la Paz), las denuncias suben del orden de las 1800-1900 anuales a 3.278 en 2021, habiendo ingresado en 2022 un total de 3.377. Otro ejemplo de este incremento es lo experimentado en el Juzgado de Familia de Talcahuano (considera la población de Talcahuano y Hualpén), en el que el 2019 se habían presentado 1.055 denuncias, las que aumentaron a 1.139 el 2020; a 1.861 el 2021 y a 1.878 el 2022. También se ve el fenómeno en el Juzgado de Familia de Los Ángeles (considera a los habitantes de Los Ángeles, Quilleco y Antuco) en el que se pasó de 1.374 denuncias el 2019 a 1.210 el 2020; 1.947 (2021) y 2.209 (2022). “El Poder Judicial está preocupado y ocupado de este tema, por lo que se empezaron a buscar vías para llegar a la comunidad con la idea de incentivar y mejorar los procesos de denuncias encontrando aliados estratégicos en la atención primaria”, explicó la presidenta Rivas, en relación al ciclo de capacitaciones iniciadas con el Cesfam Tucapel de Concepción, las que deberían ampliarse a otros recintos de salud de la región. “Esto es una prioridad de la actual Presidencia, por lo que se creará una mesa de trabajo con todos los tribunales de Familia de la jurisdicción y otros actores significativos para coordinar acciones comunales que apunten a trabajar con actores relevantes de Salud y Educación en el establecimiento de protocolos, desarrollo de capacitaciones para mejorar la efectividad de las denuncias”, complementó la presidenta Rivas. Tribunales/Cantidad Causas VIF por Año 2022 2021 2020 2019 Juzgado de Letras y Garantía de Arauco 158 197 158 174 Juzgado de Letras y Garantía de Cabrero 219 200 133 149 Juzgado de Letras y Garantía de Curanilahue 135 167 108 165 Juzgado de Letras y Garantía de Florida 90 59 44 62 Juzgado de Letras y Garantía de Laja 210 173 152 126 Juzgado de Letras y Garantía de Lebu 310 243 218 251 Juzgado de Letras y Garantía de Mulchen 241 170 136 173 Juzgado de Letras y Garantía de Nacimiento 344 247 171 170 Juzgado de Letras y Garantía de Santa Bárbara 210 181 149 104 Juzgado de Letras y Garantía de Santa Juana 108 85 86 61 Juzgado de Letras de Cañete 277 238 184 205 Juzgado de Familia de Concepción 3377 3278 1819 1902 Juzgado de Familia de Coronel 894 932 579 691 Juzgado de Familia de Los Ángeles 2209 1947 1210 1374 Juzgado de Familia de Talcahuano 1878 1861 1139 1055 Juzgado de Familia de Tomé 519 480 342 426 Juzgado de Familia de Yumbel 174 145 99 104 TOTAL 11353 10603 6727 7192
-
El viernes 17 de marzo, el Honorable Concejo Municipal aprobó la imagen objetivo del Plan Regulador Comunal, con dos propuestas, presentadas por la empresa consultora CRC Asesoría y Proyectos SpA. Ahora, el estudio debe socializarse con la comunidad, mediante reuniones en cada localidad, difusión en redes sociales y radio, y funcionamiento de buzones para que los vecinos y vecinas puedan plantear su opinión, dudas e inquietudes. Entre los problemas detectados en el sistema urbano, el diagnóstico recoge la proliferación de las parcelaciones y loteos irregulares, la presencia de riesgos de inundación e incendio forestal, fricciones ambientales asociadas a actividades productivas, insuficiencia y carencia de infraestructura sanitaria, y problemas de conectividad, accesibilidad y seguridad vial. En las instancias de presentación a la comunidad se explicarán las dos alternativas propuestas; una, que proyecta el crecimiento de la comuna a 10 años, mientras que la segunda lo hace a 30 años.
-
Luego de conversar con los vecinos del sector asentamiento Escuadrón, el alcalde, Boris Chamorro, junto el departamento de Ejecución de Obras, acordaron como una de sus primeras necesidades evitar las emergencias que se pudieran presentar en la temporada de lluvias que se aproxima y que perjudica directamente a los vecinos de Escuadrón. Dentro de las medidas que el municipio tomará está la limpieza de fosas y esteros, mejoramiento de calles y ampliación de las mismas. Sumado a esto, se implementará un proyecto de asistencia técnica donde contratarán diferentes profesionales para estudiar tanto el alcantarillado, veredas, y pavimentación. En la instancia estuvo presente el administrador municipal, Javier Valencia, Ejecución de Obras, departamento de Medio Ambiente, salud, seguridad pública, gestores municipales, el presidente de la junta vecinal, Carlos Tapia, y vecinos del sector.
-
El alcalde Pablo Vegas solicitó ampliar las atenciones, servicios y asesorías que ofrece la Municipalidad de Los Álamos a las personas mayores naturales, que más allá de formar parte de una organización o un club, requieren apoyo del municipio. [caption id="attachment_142248" align="alignnone" width="1024"] S2500290.JPG[/caption] “Nuestro compromiso con los adultos mayores va mucho más allá de un club, por eso, estamos pidiendo que nuestras oficinas, unidades y programas lleguen a dónde está la necesidad, sin que esto vaya en desmedro de las organizaciones” indicó el Jefe Comunal. La solicitud alcaldicia se realizó en medio de la tercera reunión que desarrolla en el año 2023 la mesa intersectorial del Adulto Mayor de Los Álamos, integrada por la UCAM, consejeros regionales del adulto mayor, Carabineros y los programas de la red comunal de salud primaria: Más Adultos Mayores Autovalente y el Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR); además de algunas unidades y oficinas de la Dirección de Desarrollo Comunitario como la Oficina del Adulto Mayor, Deportes, Vida Chile y Discapacidad. En este sentido, detallar que, durante este encuentro los miembros de la mesa intersectorial también analizaron la oferta programática que se presentará a las personas mayores, iniciativas de seguridad, estrategias de comunicación efectiva y el próximo diagnóstico que se llevará a cabo en el marco de la implementación de Ciudades Amigables.
-
Este viernes, el alcalde Jorge Radonich Barra dio a conocer la lista de seleccionados que serán parte de la Fiesta de la Papa 2023. Fotografía: Empresa Aérea de Juan Carlos Paul (Aeródromo Las Misiones - Cañete). En total, serán 10 los stands en el Patio de Comidas, cuatro foodtracks, cuatro puestos de cervezas artesanales, diez juegos, diez carros de confites y cinco ambulantes. Cabe recordar que la Fiesta de la Papa Cañetina se desarrollará del 31 de marzo al 02 de abril en el Parque Anique. Revisa la lista de seleccionados a continuación: Patio de comidas José Flores Araneda: Para comer: costillar de cerdo a la parrilla, chuleta asada, prietas artesanales, pernil cocido, longaniza artesanal, pollo asado. Acompañamientos: papas cocidas, puré, papas fritas, papas mayo Cazuelas: de ave de campo, de cerdo ahumada, de vacuno. Para picar: empanadas fritas, pastel de papa, papas rellenas y milcaos. Para tomar: Sin alcohol: jugos naturales, bebidas en lata, aguas, te, café, aguas de hierbas. Con alcohol: Cervezas, vinos, clery, borgoña, navegado. Pamela Martínez Gallardo Para comer: papas rellenas con diversos rellenos y salsas a elección Panqueques de papa rellenos salados y dulces, tortas y dulces belgas Para tomar: Sin alcohol: Cafés de especialidad, jugos naturales. Con alcohol: navegado, Clery. Mercedes Freire Arriagada: Para comer: plateada, cerdo con puré, longaniza con papas Para picar: Tablas para compartir, papas fritas, salchipapas, paila carajo, choclos, michelada, sopaipillas, chorrillanas, waffles Para tomar: clery, borgoña, navegado Marianela Muñoz Vallejos Para comer: Costillar con puré, pollo asado con puré picante, empanadas, salchipapas, papas fritas. Para tomar: Con alcohol: bebidas, jugos, café y té. Sin Alcohol: Clery, borgoña, micheladas, cervezas, navegado. Rudy Catril Pilquiman: Para comer: empanadas, pastel de papas, cazuela de campo, “cosa buena”, milcao solo y con chicharrones, salchipapas Para tomar: Con alcohol: vino, cervezas, Clery, borgoña, navegado - Sin alcohol: bebidas, jugos, café de trigo, té, milo. Bárbara Aviles Guzmán: Para comer: pastel de papas, papitas mechadas, papitas veggie, hand Roll fusión, ceviche de salmón. Para tomar: Con alcohol: borgoña, micheladas, navegado - Sin alcohol: bebidas, jugos naturales Silvina Herrera Freire: Para comer: pastel de papas, papas rellenas, cazuelas de ave y vacuno y papas cocidas. Para picar: pichangas, chorrillanas, papas fritas, salchipapas Para tomar: con alcohol: cervezas, clery, borgoña, micheladas. Sin alcohol: bebidas Manuel Ñanco Cancino: Para comer: papas rellenas, cazuela de ave, agregados, empanadas Para picar: sopaipillas de papas Para tomar: con alcohol: cervezas, micheladas, ponche, vinos - Sin alcohol: té, café, milo, jugos naturales, bebidas, mote con huesillos Abraham González Arriagada: Pastel de papas, lomo champiñón con puré picante, pollo asado con puré, papas rellenas, costillar asado con papas cocidas, cazuela de campo, Para picar: pichangas, papas fritas, sopaipillas, pebre, Para tomar: Con alcohol: clery, borgoña, vino, Melvin, micheladas. Sin alcohol: mote con huesillos, bebidas, jugos, aguas, Aurelio Millabur Antilao Costillar asado, carne al jugo, empanadas, pollo asado Acompañamientos: papas cocidas, puré de papas, ensalada, papas mayo, arvejas. Para picar: pichanga, salchipapas, sopaipilla de papas. Para tomar: con alcohol: vino, borgoña, clery, ponches. - Sin alcohol: bebidas, jugos Food trucks: Nativa Food Track SpA: papas rústicas, papas fritas, completos, salchipapas, jugos naturales. Ariel Vásquez Salinas: churros tradicionales con azúcar flor rellenos de manjar y mermeladas Ángela Alveal Baeza: mote con huesillos, papas fritas, salchipapas, sopiapillas de papas, empanadas Tiare Vasquez Bustos: fajitas, papas rústicas y tradicionales fritas con carne y verduras, con salsas Cervezas artesanales: Richard Luengo Avello “Dunkel”, Sociedad cervecera Soul SpA, Rodrigo Guzmán Anabalón y Ángela Burdiles Cuevas Confites: Judith Escalona Valenzuela: palomitas, algodón de azúcar, confites y bebidas Elena Lincopil Marín: mote con huesillos, confites y bebidas José Caullan Antipi: confites y helados Deanitza Sanhueza Peñailillo: algodón de azúcar, palomitas de maíz, confites Carolina Alegría Olivares: manzanas confitadas, algodón de azúcar, confites, bebidas. José Rosales Orias: frutos secos, confites Ricardo Recabarrén Hidalgo: algodón de azúcar, palomitas, maní confitado David Salgado Bastías: maní tostado y confitado, palomitas, frutos secos Susana Ormeño Valenzuela: palomitas, bebidas, algodón de azúcar, confites Graciela Antipil Santander: palomitas de maíz y algodón de azúcar Artesanos y productores: Héctor Heraldo Ávila Lagos: artesanía en madera Javiera Pedraza Ramos: artesanía en madera Pablo Roberto Hidalgo Aravena: cuero repujado y madera Cristobal Morales Concha: marroquinería y madera Mario Reyes Canales: marroquinería María José Lincopi Pallaleo: orfebrería en plata y chaquira Víctor Manuel Vergara Cid: orfebrería en plata Eliada Araya Peña: apícola Lorenzo Flores Venturelli: apícola Teresa Inés Aniñir Nain: lana y vellón Vilma Seguel González: jabones, lana y vellón Silvia Millanao Porma: cestería y vellón Angelina Nesbet Arteaga: lana y bisutería Marco Muñoz Aguilera: piedra del río Cecilia Varela Norambuena: confección en textil de accesorios, mantas u otros Denisse Freire Martínez: confección accesorios en tela Rodrigo Fernández Arenas: chupallas, ponchos y souvenirs Sonia Carrasco Antileo: hierbas medicinales y sus derivados Flor Marina Paillao Caluman: hierbas medicinales y sus derivados Carolina Maricel Alarcón Valdivia: jabones y cosmética natural Susana Patricia Orellana Salazar: chocolate artesanal Lorena Barrera Chávez: chocolates Nancy Gallardo Martínez: productos derivados de la manzana y conservas Matías Miguel Avendaño: productos gourmet María Cristina Porma Porma: conservas Marcia Bustos Carrasco: maní y frutos secos Ambulantes: Solange Medina Pinto: luminosas, globos y coranas Oscar Cayupan Huenchullan: juguetes para niños y juegos didácticos Héctor Moraga Canales: juguetes para niños y juegos didácticos Felicita Paredes Palacio: autos eléctricos, cama elástica y juegos inflables Claudio Sandoval Barra: juegos luminosos, pelotas inflables Juegos: Mónica Cid Jaramillo: juegos inflables Raul Cisterna Colihuanca: camas elásticas, juegos inflables y cuadrimotos Ingrid Hénriquez Araneda: juegos inflables, camas elásticas, taca-taca Javiera Vergara Acevedo: cama elástica y resbalín Carlos Villarroel Cayupe: autos eléctricos, cama elástica y juegos inflables Tabita Salas Vegas: juegos inflables Katherine López Leal: tiro arma airsoft y juegos inflables Paola Vergara Flores: tablero lanza pelotas a peluches y cama elástica Rebeca Cea Vilches: tablero lanza pelotas a peluches José Anabalón Ramos: ruleta de la fortuna