Sports includes all forms of competitive physical activity or games which through casual or organised participation, aim to use, maintain or improve physical ability and skills while providing enjoyment to participants, and in some cases, entertainment for spectators.
Breaking News
-
Desde junio del 2022 el equipo del Hospital de Lota impulsa un programa pionero en salud pública que trabaja con 58 personas con baja visión o riesgo de perderla, esto significa que presentan patologías oculares que afectan gravemente su visión, las cuales no son corregible con lentes, cirugías o tratamientos farmacológicos. Este programa está dirigido principalmente a lactantes y niños de hasta 9 años y busca estimular la disminuida capacidad visual de pacientes con alteraciones oculares importantes. “El equipo ha ido avanzando y ha creado un programa especial de Baja Visión en Lota para atender a los pacientes de esta patología, lo que demuestra el compromiso de los equipos de oftalmología del recinto para ir innovando y recuperar a estos niños y adultos, y mejorar las condiciones que tienen de su salud visual”, señaló el Director del Servicio de Salud Concepción, Víctor Valenzuela. Valenzuela destacó que los avances del equipo lotino se reflejarán en el recinto hospitalario que reemplazara al actual recinto al declarar que “queremos que el nuevo Hospital de Lota, que está en proceso de construcción, continúe siendo un polo de desarrollo oftalmológico. Ya que, por ejemplo, este programa Baja Visión está atendiendo no solo usuarios de Lota, sino que de distintas partes de la red”. Este programa comenzó, en el hospital de Lota, en junio de 2022, en el policlínico de oftalmología atendiendo a 6 pacientes; hoy tenemos 58, que vienen derivados del hospital de lota, regional, y consultas privadas. Por su parte, el Director del establecimiento hospitalario, Pedro Martínez, manifestó que “la unidad de oftalmología ha tenido un desarrollo en los últimos 10 años, pasando de dos oftalmólogos a 10, lo que ha permitido que se implementen iniciativas con premios a nivel nacional, como es el caso del tratamiento de ojos secos severos. Además, hemos implementado un programa de atención domiciliaria, tanto en postrado como en niños menores de 4 años, para hacer un control de niños sanos que permite detectar a tiempo estas anomalías visuales en los jóvenes”. En eneros de 2023 surge la necesidad de ampliar este programa para brindar una rehabilitación visual destinada a pacientes mayores de nueve años hasta personas adultas y adultas mayores. Esto permite rehabilitar la menguada capacidad visual que aún mantienen y aprovecharlo en tareas visuales que favorezcan su autonomía. La encargada del proyecto y oftalmóloga infantil del Hospital de Lota, Dra. Cecilia Campos, declaró que “somos el primer Centro de Salud Público en Chile que tiene un programa de estimulación visual de baja visión para preescolares. Contamos con un oftalmólogo infantil, un tecnólogo médico y una terapeuta. Contamos con recursos del hospital para la compra de los lentes con filtro y todas aquellas necesidades que podemos tener en estos niños para ayudarlos a ver mejor”. Parte de la terapia incluye el trabajo con entregar capacidades a los cuidadores de estos pacientes como detalló la oftalmóloga: “tenemos una sala que está habilitada especialmente para estos niños, donde trabaja nuestra terapeuta y contamos con todos los implementos para lograr su estimulación y, además para enseñarles a sus padreas a crear herramientas para estimular la visión de sus hijos en sus casas”. Por otro lado, la terapeuta en baja visión y académica especialista en discapacidad visual, Jessica Díaz, habló sobre el impacto en las familias detrás de los pacientes: “los papás están muy agradecidos. Hay gente que viene de lugares muy alejados, que no solamente corresponden al circuito del hospital de Lota, vienen de San Carlos, de Chiguayante, de Contulmo, de Curanilahue, de Coronel y de San Pedro de la Paz. Ellos sienten que es una herramienta tangible, que les permite hacer algo para sus hijos y de alguna manera entienden mejor esta condición visual de sus hijos y cómo pueden ayudarlos”.
-
El recientemente reelegido presidente de la corporación “Escuadrilla Aérea Biobío - Ñuble” se refiere a las próximas acciones de esta institución, las cuales conducen al objetivo de difundir la trayectoria de sus precursores en la zona; el gran valor de la Fuerza Aérea de Chile, que este mes conmemoró un nuevo aniversario. Por Silvana Acuña Serón Este mes la Fuerza Aérea de Chile (FACh) celebró sus 93 años de vida y en la VIII Región, la recién creada corporación “Escuadrilla Aérea Biobío-Ñuble” rinde homenaje a esta institución y continúa con la labor que hizo su predecesora, por 50 años. Con una amplia trayectoria aeronáutica, su aviador mayor, Maximiliano Díaz Soto, es quien la preside actualmente y tiene como propósito transmitir conciencia e identidad aérea a las nuevas generaciones y a la comunidad. Oriundo de Copiapó, Díaz ingresó como soldado alumno a la Escuela Técnica Aeronáutica de la FACh, en 1966, desempeñando diversos cargos en el territorio nacional, hasta asentarse definitivamente en la Región del Biobío, luego de su retiro en 1981. En su casa rodeada de árboles nativos, ubicada a las afueras de Concepción, nos recibió para hablar sobre los desafíos y el quehacer de esta naciente escuadrilla, que hoy cuenta con 26 aviadores activos, dotación que espera aumente próximamente. A falta de una base aérea, la FACh ha estado presente en Concepción a través de la reserva aérea y clubes aéreos. La Escuadrilla de Oficiales de Reserva de Concepción fue creada en 1969 y estuvo presente hasta entrar en receso en 2018, por orden del alto mando. Ante esta situación, sus integrantes -entre oficiales y personal de cuadro permanente- decidieron formar la actual corporación de derecho privado, sin fines de lucro, con autonomía y personalidad jurídica, en 2022. Esta creación es un sueño para nosotros, señala Maximiliano Díaz, quien a poco andar de la conversación nos confiesa que quieren ser el puente de difusión de la historia aeronáutica del Biobío y Ñuble y de la riqueza del trabajo de su personal. “Somos un grupo de amantes de la aeronáutica que quiere compartir parte de la tarea que realiza la Fuerza Aérea. Para ello, estamos trabajando en un catastro histórico de la aviación en la zona, hemos encontrado información de mártires aéreos que la ciudadanía no tiene conocimiento. La identidad y conciencia aérea se crea gracias a la historia de los próceres de la aviación”, expresó. Es así como la corporación “Escuadrilla Aérea Biobío-Ñuble” desea resaltar a sus precursores locales, entre ellos el primer oficial de reserva de la FACh, David Fuentes Soza, de Talcahuano; el primer mártir de la aviación chilena Luis Alberto Acevedo, cuyo monolito se encuentra en San Pedro Viejo y en cuya plaza que lleva su nombre en Concepción, no hay vestigios; el comandante Carlos Paris Maldonado, quien perdió la vida en un combate de incendio forestal en Chiguayante; y la labor social que cumplió el piloto Gerard Esquerré, al trasladar continuamente a los habitantes entre Isla Mocha y el continente, perdiendo la vida en uno de estos vuelos; y así a otros tantos aviadores destacados. “La aviación civil es producto de la labor de estos pilotos, por ello nos nace querer rescatar el pasado, las grandes obras de estos aviadores y recoger sus enseñanzas. La idea es difundir esta información para ir formando poco a poco una identidad aérea local en la comunidad, con los medios tecnológicos que existen y materializar en obras concretas como monolitos, libros, seminarios, exposiciones o nombrar algunas calles. Será nuestro legado para las próximas generaciones. Este año moveremos los hilos, trabajaremos y conversaremos con autoridades locales”, dijo. Crear conciencia aérea para esta corporación conlleva también la misión de educar a las nuevas generaciones, como es el caso de las charlas impartidas en establecimientos educacionales, recalca Maximiliano. “Estamos en el Mes del Aire y qué mejor que llegar hasta los estudiantes del Colegio Concepción, quienes tuvieron la ocasión de conocer los inicios de la aviación y valorizar la tarea que realizaron los próceres civiles de antaño, lo que hicieron para que el país pueda utilizar las máquinas aéreas que hoy existen”. La Escuadrilla Aérea tiene por finalidad colaborar y asesorar a organismos e instituciones que lo requieran, con el propósito de investigar y divulgar la historia de la aeronáutica militar y civil de nuestro país. Virtudes de un aviador Hijo de un integrante de la FACh, del área de Comunicaciones, Maximiliano deseaba ser diplomático y estudiar Ciencias Políticas y Administrativas. Sin embargo, finalmente decidió postular a la Escuela de Aeronáutica. Su desempeño como controlador de tránsito aéreo en los aeropuertos de Pudahuel, El Tepual y Carriel Sur; su cargo de jefatura en el aeropuerto Chacalluta de Arica; en Carriel Sur, de Concepción; y Mataveri, de Isla de Pascua, y en sus cargos de administrador de aeropuerto en Santiago, avalan su experiencia y profesionalismo en el mundo de la aviación. Su vasta trayectoria lo ha hecho merecedor de diversas distinciones y condecoraciones, las cuales recibe con humildad, virtud que se aprecia a pocos minutos de conocerlo. “El trabajo y la dedicación son el secreto del éxito”, afirma Maximiliano. El galardón más significativo para él, fue el que recibió en 1980: la Medalla “Condecoración Conmemorativa del Cincuentenario de la Fuerza Aérea de Chile”, dispuesta por el Presidente de la República. “Para mí fue muy especial, sobre todo porque estaba a cargo del aeropuerto de Mataveri, en Isla de Pascua, un lugar tan alejado del continente”. El presidente de esta escuadrilla tiene además un grato recuerdo de la vez que se desempeñó como jefe del Aeropuerto Chacalluta, en Arica, donde fue calificado con nota sobresaliente gracias a las gestiones de reparación del aeropuerto, en tiempo récord. A sus 75 años, Maximiliano Díaz fue reelegido presidente de la corporación “Escuadrilla Aérea Biobío - Ñuble” por el periodo 2023 - 2024; cargo que desempeña con el mismo ímpetu y compromiso como en sus inicios en la aviación.
-
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) en la Región del Biobío, confirmó el primer caso positivo para Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en un ejemplar de lobo marino común, el que fue encontrado el viernes pasado en la playa Escuadrón de Coronel, tras una denunciada ciudadana. Rápidamente profesionales de la Oficina de SERNAPESCA en Coronel acudieron al lugar para realizar la toma de muestras y posterior envío de estas al Servicio Agrícola y Ganadero, el que confirmó la positividad del animal. En este tipo de casos el protocolo para IAAP indica que se debe aplicar eutanasia al ejemplar y, posteriormente, llevar a cabo la inhumación en la misma playa, para evitar los traslados y la posible diseminación del virus. En la Región del Biobío a la fecha se han producido 36 varamientos de lobos marinos. SERNAPESCA Biobío, a través de su Director (s) Iván Oyarzún, comentó que: Hasta antes de la confirmación de este caso positivo en Coronel, se estaba siguiendo un protocolo de bioseguridad, que consistía en acudir hasta el lugar donde se encontraban los lobos marinos con sintomatología, se aplicaba eutanasia -en el caso de ser necesaria- y luego se procedía a la inhumación en una fosa, lo que realizábamos en coordinación con los municipios. Ahora la situación es más compleja y tenemos que realizar una vigilancia activa del borde costero, para detectar oportunamente otros posibles casos”. Sernapesca indicó que la disposición de los animales muertos, corresponde a los municipios respectivos resguardando los protocolos. En tanto el llamado a la comunidad es a reportar este tipo de varamientos y no acercarse a los animales porque pueden reaccionar de manera violenta y poner en riesgo su salud.
-
La iniciativa pionera en Concepción, se construyó en solo 5 días y fue liderada por el ingeniero químico del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Bío-Bío, doctor Pedro Cisterna. Con el fin de limpiar las aguas de la laguna Lo Custodio en Concepción, se construyó solo en 5 días el primer humedal de flujo subsuperficial, iniciativa a cargo del ingeniero químico del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DICA) de la Universidad del Bío-Bío (UBB), doctor Pedro Cisterna. El proyecto piloto se concretó luego de 15 años de investigación del DICA, que lideró el profesor Cisterna junto a sus alumnos tesistas, quienes hicieron foco en la búsqueda de una solución a la contaminación y eutrofización que sufren las lagunas urbanas en Concepción. El humedal artificial consiste en una excavación que es cubierta en toda su superficie basal y lateral con un material impermeabilizante que evita la infiltración de las aguas contaminadas en el suelo, la que es rellenada con material árido granular, el que se encuentra saturado de aguas residuales y/o aguas lluvias, con el objeto de mantener condiciones de saturación en el mismo. Su altura es de 0,6 metros y posee una plantación emergente que alimenta de oxígeno al agua contaminada que es confinada en la excavación, en el material granular y las plantas, donde se forma una película bacteriana que facilita la biofiltración y biodegradación de los constituyentes orgánicos presentes en el agua residual tipo film biológico, como también la captura de nitrógeno y fósforo, que son utilizados en el proceso de fotosíntesis. En la investigación se desarrollaron distintos humedales artificiales que fueron mejorando la eficiencia con distintas tecnologías, llegando a un dispositivo de entrada y salida de las aguas, el que fue patentado por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial – INAPI y que mejora la hidrodinámica de los humedales construidos. Para Pedro Cisterna la ejecución de este proyecto es de gran ayuda para el medioambiente y pionero en el país. “La idea consistió en construir un humedal artificial piloto y de investigación, que replica la acción de un humedal real, que limpia las aguas que ingresan a la laguna”. Agregó que “desde ahora todas las aguas lluvias que entraban sucias al humedal, ingresarán por un tubo colector artificial que transporta las aguas contaminadas al humedal artificial o construido, donde se producirá un proceso de depuración a través de fenómenos físicos y bioquímicos, para luego, descargar de forma limpia en la laguna”. El plan de recuperación de lagunas urbanas de Concepción, se comenzó a concretar desde el año pasado, en forma conjunta entre la UBB y el municipio. Además, hay un estudio socioambiental de los cuerpos de agua de la zona, desarrollado por el Centro Regional de Estudios Ambientales (Crea) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), sumado a otras investigaciones previas de diagnóstico de las lagunas, realizadas por el Centro de Ciencias Ambientales – EULA de la Universidad de Concepción. El monitoreo del sistema y la calidad de las aguas de la laguna Lo Custodio, lo realizará el DICA de la UBB, a través de su Laboratorio de Aguas y contará con el apoyo del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería.
-
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) confirmó la detección del primer caso de influenza aviar en un plantel industrial de aves de postura en la región del Biobío. La detección de influenza aviar en plantel de aves de postura ubicado en la comuna de Florida, en el Provincia de Concepción, activó el protocolo sanitario definido, que implica el sacrificio de las aves afectadas y el aislamiento de la zona, medidas que buscan evitar la diseminación de la enfermedad a otros planteles avícolas. La situación fue informada este viernes a los integrantes de la Mesa Regional de Influenza Aviar, liderada por la Delegada Presidencial, Daniela Dresdner, y el director regional (s) del SAG, Roberto Ferrada, participando asimismo representantes de Sernapesca, las Seremis de Salud y Medioambiente, la Subsecretaría del Interior, Policía de Investigaciones (PDI), Carabineros de Chile, Estado Mayor Conjunto (EMCO), SENAPRED y CONAF. Al respecto, la Delegada Presidencial Regional precisó que “hemos recibido la lamentable noticia de un contagio al interior de un plantel productivo, esto justamente levanta las alarmas por lo que esto podría significar para la producción de aves y huevos en nuestra región, por lo tanto, acá reunimos rápidamente a la mesa para poder analizar todas las medidas que se deben tomar de prevención y de manejo de esta situación como se ha producido y que podría seguir produciéndose”. La Delegada agregó: “volver a decirlo a la ciudadanía, tomar todas las precauciones, avisar inmediatamente en caso que vean comportamientos extraños, ya sean aves silvestres, domésticas, también en animales marinos se ha visto este contagio, avisar inmediatamente al SAG de esto. En el caso de los planteles productivos, tomar las medidas de bioseguridad que se recomiendan que tienen que ver con tener las aves protegidas y que no estén de ninguna manera en contacto con las aves silvestres. Esto es lo más importante". "Por nuestra parte, ya desde noviembre, están en marcha todos los sistemas de prevención y de manejo de esta situación, sin embargo, esto nos deja en una categoría superior de las cosas que hay que hacer y estamos poniendo en marcha todos los sistemas para poder llegar con todo lo que se necesita para hacernos cargo de esta situación”. El directivo del SAG, Roberto Ferrada, informó que este hallazgo se produjo a través de una denuncia realizada por el propietario al SAG del Biobío por un aumento de mortalidad en un plantel de aves de postura ubicado en Florida, activando el plan de contingencia de influenza aviar, el que comprende la toma de muestras y envío de estas al Laboratorio Lo Aguirre y una vez confirmada la detección, se procede al despoblamiento del plantel, limpieza y desinfección de los pabellones y aislamiento. En este sentido, indicó que “el SAG ha venido desarrollando un estrecho trabajo con el sector privado desde que se levantó la alerta a nivel mundial por influenza aviar H5N1, virus altamente patógeno que llegó al país través de aves migratorias provenientes del hemisferio norte en el mes de diciembre del año pasado, activando una campaña de emergencia en todo Chile. Y esta mañana, a nivel regional, nos hemos reunido con los representantes de los 13 planteles avícolas de la región para información esta situación y reforzar las medidas de bioseguridad en estos establecimientos”. A la fecha existen 13 regiones con casos positivos de influenza aviar de alta patogenicidad en aves silvestres y traspatio, con un total de 36 especies de aves afectadas. Durante este periodo el SAG ha muestreado a más de 24 mil aves de traspatio, a casi 4.500 aves industriales y más de 3 mil aves silvestres, con el fin de detectar oportunamente la presencia del virus y tomar las medidas necesarias para minimizar lo más posible su impacto en el país. En la región actualmente existen 7 zonas de control sanitario, 6 de ellas en la provincia de Concepción y otra en la provincia de Biobío. El SAG reitera el llamado a los dueños/as de aves de corral a extremar las medidas de bioseguridad en sus instalaciones, principalmente encerrando a sus aves para evitar el contacto con aves silvestres u otras que pudiesen estar afectadas, resguardando su alimento y agua de bebida, para evitar el contagio de sus aves con influenza aviar altamente patógena y ante la sospecha de síntomas contactar de inmediato al SAG a través de los siguientes canales de comunicación: Oficina SAG más cercana a su domicilio. Atención telefónica: Teléfono: 2 -23 45 11 00. Horario: lunes a domingo. 8:00 a 21:00 horas. Whatsapp: +56 9 6908 9780. Horario: lunes a domingo. 24 horas. Correo electrónico: oficina.informaciones@sag.gob.cl
-
Gracias a un proyecto financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por la Universidad del Bío-Bío, pequeñas y medianas empresas manufactureras y metalmecánicas cumplieron una intensa agenda en Rosario, Provincia de Santa Fe, visitando empresas que aplicaron tecnología y así aprender de sus positivas experiencias. Más de una decena de visitas y reuniones concretaron un grupo de pequeñas y medianas empresas manufactureras y metalmecánicas en Rosario, Argentina, como parte del programa “Transformación digital para Pymes”, financiado por el Gobierno Regional del Biobío, con el propósito de conocer ejemplos de correcta y exitosa implementación de procesos de digitalización en diversas etapas, desde las administrativas, elaboración y hasta en la venta y atención al cliente. La delegación - gracias al proyecto con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) ejecutado por la Universidad del Bío-Bío - se trasladó hasta la capital de la Provincia de Santa Fe para realizar visitas a oficinas, laboratorios y galpones de empresas dedicadas, entre otras, a la producción de insumos agrícolas (Plantium), válvulas para la industria automotriz (Basso), protección de cultivos (Nova) y muestras de análisis de exámenes médicos (Wiener Laboratorios). Todas con un elemento común: pequeñas iniciativas familiares que, con innovación y tecnología, dieron el salto hasta convertirse en grandes exportadores. A las actividades desarrolladas, no sólo en Rosario, sino que también en las localidades de Rafaela y Cañada de Gómez, se integró el jefe de división de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Iván Valenzuela, quien subrayó el impacto de estas experiencias. “Lo primero es destacar el apoyo desde el Fondo de Innovación para la Competitividad, que es lo que, precisamente, busca este programa. Con esta gira tecnológica buscamos conocer la experiencia de la transformación digital para mejorar la productividad y así, las empresas sean más eficientes y competitivas, visitando compañías ligadas a la biotecnología, metalurgia, agricultura y salud, así como también en instancias de diálogo con el mundo académico, con el objetivo final que las pymes de la región puedan seguir avanzando, generando empleos y aportando al desarrollo”, explicó. Por su parte, el encargado del citado proyecto dirigido por la UBB, Mario Ramos, hizo hincapié en la positiva evaluación del viaje. “Estamos muy contentos por el conocimiento que los empresarios han tenido del tejido industrial de Rosario y de Rafaela, particularmente, de empresas que tienen un desarrollo tecnológico importante, algunas más pymes y otras más grandes, pero con una trayectoria empresarial que las ha posicionado en el mercado internacional, por lo que ha existido una fructífera conversación entre ellos y nuestros empresarios locales sobre los desafíos que debemos enfrentar”. En representación de los integrantes de la delegación, Nelson Méndez, presidente de la Asociación Gremial de industriales Metalúrgicos de la Región del Biobío, AGMET, comentó que “participamos un total de ocho empresas de la región, realizando un viaje muy largo para llegar a Rosario y el resultado ha sido completamente exitoso. Hemos tenido reuniones con las universidades de la zona, con empresarios y con ellos, hemos construido una agenda para seguir conversando y creciendo”. Respecto a la factibilidad de replicar lo conocido en las visitas, el directivo agregó que “la experiencia que tiene Rosario en la industria, donde van a cumplir 100 años en el tema del emprendimiento, y la tecnología que ellos han adoptado son abordables por nosotros. Debemos trabajar en digitalización para poder estar presentes en el mercado, sino vamos a tener que seguir viviendo como lo hemos estado haciendo hasta ahora, es decir, con dificultades”. Vinculación universitaria Dentro del programa de actividades también destacaron encuentros con los encargados de Gestión y Planificación, Comercio exterior y Cooperación de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno Provincial de Santa Fe, así como con autoridades y docentes de la Universidad Nacional de Rafaela. Su rector, Rubén Ascúa, abordó la generación de vínculos con la casa de estudios penquista. “Ha sido una visita muy fructífera y edificante desde el punto de vista de que compartimos objetivos y, a la vez, una realidad que es común, en términos de la vinculación de la universidad, la cooperación con el Gobierno Regional y en nuestro caso con el Gobierno Provincial y, por supuesto, con el entramado productivo, caracterizado por pequeñas y medianas empresas. Estamos, no sólo satisfechos, sino que también con una perspectiva muy favorable y positiva en términos de colaboración, tanto del estudiantado como desde la vinculación del aparato productivo de ambas regiones”.
-
En el Colegio España de Concepción se dieron a conocer un nuevo reporte para incentivar colaciones más sanas y baratas. Ya llegó marzo y el aumento de los gastos que tienen las familias durante el inicio de clases. Ante eso, el Gobierno realizó un llamado a consumir alimentos sanos y baratos durante recreos y almuerzos escolares, incorporando frutas, verduras y legumbres que se encuentran a precios más convenientes en la región del Biobío. La medida se concreta a través de la presentación del indicador de precios de Mejores Alimentos de Temporada (MAT) de regreso a clases, con lo que se incentiva a los niños, niñas y estudiantes a preferir fruta de la estación para sus colaciones, que se llevó a cabo en el Colegio España en Concepción. De la jornada participó la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, junto a su par de Educación, Elizabeth Chávez, director ejecutivo del Servicio Local Andalién Sur, Gonzalo Aravena y autoridades del recinto educacional, quienes destacaron los buenos precios de alimentos saludables incluidos en este indicador realizado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Odepa. “Están mucho más baratas en las ferias libres las legumbres, frutas y verduras frescas. Por ejemplo, frutas como la manzana y naranja presentan precios de $1.200 el kilo en las ferias libres de nuestra región. Se mantienen con precios razonables garbanzos y porotos, hay que aprovechar las legumbres, que son más sanas y saludables para los niños”, indicó la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez. También se valoró el rol que tiene la Junaeb en la alimentación saludable de los menores. “Con esto los estamos motivando a los estudiantes y sus familias a que la comida saludable es importante. Hoy, se entregaron lentejas, frutas, verduras y agua, porque esta alimentación les va a permitir a los estudiantes de toda la región tener un mejor proceso educativo, estar más saludable, ser niños y niñas más felices, con una alimentación de manera constante”, apuntó la seremi Elizabeth Chávez. “Con este lanzamiento también podemos reforzar la alimentación saludable y por sobre todo el poder potenciar el trabajo que hacen nuestros productores en las zonas agrícolas, que llega a cada uno de nuestros establecimientos. Vemos con mucho entusiasmo como nuestros estudiantes están degustando de aquellos productos que están en el campo”, valoró Gonzalo Araneda, director ejecutivo del Servicio Local Andalién Sur. Bajas de precios en el MAT de regreso a clases Entre las frutas que han descendido de precio se encuentra la manzana, que ha disminuido su valor, llegando a los $1.200 por kilo y en ferias libres baja un 25%. Algo similar ocurre con la naranja, bordea los $1.211 el lio y se puede encontrar un 11% en las ferias. Por otro lado, las verduras que ha descendido en la mayoría de los casos es la zanahoria ($671 el kilo) y la lechuga ($945) a nivel regional. En cuanto a las legumbres, el poroto granado ha descendido, llegando desde los $1.400 a los $2.000 el kilo, así como los garbanzos se hallan más económicos en ferias libres. Finalmente, el tomate en la mayoría de las regiones, como en el caso de Biobío, está considerablemente más barato en ferias libres (42%), valorizándose entre $600 y $1.100 el kilo.
-
La Corte de Apelaciones de Concepción acogió el recurso de protección deducido por usuaria y le ordenó al Fondo Nacional de Salud, Fonasa, cubrir la prestación, instalación de marcapasos y hospitalización, realizada en el Sanatorio Alemán de la ciudad. En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por las ministras Nancy Bluck Bahamondes, Margarita Sanhueza Núñez y el ministro Rafael Andrade Díaz– estableció la obligación de la recurrida de otorgar la cobertura, la que está contemplada en la ley 19.650, norma que garantiza la atención de urgencia en cualquier establecimiento de salud público o privado. “Conforme a lo que se viene exponiendo resulta que la condición médica de Bloqueo Completo AV, que presentó la recurrente es desligada y espontánea, y por tanto no vinculada a la intervención programada por la que la recurrente se encontraba en la clínica, pero además de tal urgencia médica era la, situación que no podía ser trasladada al hospital público, cuestión por demás que la recurrente señala era su deseo, pues no tenía los medios económicos para solventar esta nueva intervención, en el sector privado de salud”, sostiene el fallo. La resolución agrega: “Que, con lo hasta ahora expuesto, debe entenderse desestimada, la argumentación de la recurrida en orden a que la presente no es la vía, para conocer y resolver la cuestión planteada, pues contrario de tal pretensión, esta Corte tiene el deber brindar protección a los ciudadanos cuando se encuentran amenazadas o amagadas, cualesquiera de las garantías protegidas por este estatuto constitucional”. Para el tribunal de alzada, en la especie: “Debe también estimarse rechazada la argumentación a propósito del razonamiento lineal y literal de la recurrida, al sostener que al caso no aplica la ley de urgencia atendido que la atención brindada, y que pretende calificarse de urgencia, se da en el marco de una hospitalización en razón de una intervención de una primera intervención quirúrgica programada, ello porque tal razonamiento no se aviene con la lógica médica explicitada y no controvertida por la recurrida, en orden a que la paciente estaba en riesgo vital no pudiendo ser trasladada para tal intervención a un hospital público”. “Como tampoco incide –complementa–, la circunstancia que invoca la recurrida Fonasa en orden a que la certificación médica que daba cuenta de la activación de la ley de urgencia fue catalogada como errónea por la plataforma computacional de dicha aseguradora de salud, pues resulta evidente que el caso escapa a los parámetros o software con que dicho sistema pareciera fue alimentado”. Asimismo, el fallo consigna que: “Tampoco es obstáculo para estimar aplicable al caso la Ley de Urgencia el hecho que para el caso la calificación de urgencia haya sido efectuado al ingreso de la paciente a la Clínica Sanatorio Alemán, pues como ya se dijo la circunstancia médica que hizo necesaria la intervención la segunda intervención quirúrgica consistente en poner un marcapasos a la recurrente aparece en forma desligada y espontánea o sea no vinculada a la primitiva intervención y así cabe entender que esto bien pudo originarse estando la paciente fuera de la clínica y en tal caso estaríamos frente a una primera atención de urgencia vital, como solo parece exigirlo la recurrida”.
-
En la Escuela Palestina de Concepción, se lanzó la Estrategia de Reactivación de la Lectura, iniciativa compuesta por cinco acciones cuyos objetivos son la recuperación y fortalecimiento de las habilidades lectoras en niños y niñas que cursan 2º, 3º y 4º Básico, y que tiene como misión abordar las consecuencias de aprendizaje que emergieron debido a los efectos que la pandemia dejó en el sistema educativo. Las cinco medidas que conforman esta estrategia son: Diagnóstico de Reactivación de la Lectura, Recursos de Apoyo para l Reactivación de la Lectura, despliegue de 20 mil tutores por todo el país, acompañamiento prioritario a 244 establecimientos y una campaña de motivación y fomento lector. La seremi de Educación, Elizabeth Chávez, indicó “estoy muy emocionada al ver el modelo que ejecuta la Escuela Palestina, donde niños de segundo ciclo ayudan e incentivan a sus compañeros menores a desarrollar el hábito y la afición por la lectura, que es hacia donde apunta este plan de Reactivación de la Lectura y Escritura, que son aprendizajes basales para comprender el mundo y especialmente en niños y niñas de 2° a 4° básico que tuvieron un aprendizaje más descendido, ya sea por la pandemia o por otras circunstancias”. En relación a este trabajo, el director de la Macrozona Centro Sur-Agencia de Calidad de la Educación, David Aptecar, explicó que “una vez que el establecimiento aplica el Diagnóstico Integral de Aprendizaje de Lectura e identifica a aquellos estudiantes que requieren más apoyo, puede aplicar este Diagnóstico de Reactivación para determinar, dentro de las habilidades fundamentales para el desarrollo de la comprensión lectora, donde están los apoyos que esos estudiantes requieren“. Según el informe de UNESCO, Banco Mundial, Unicef y otros organismos internacionales ‘’Dos años después: salvando a una generación’’, se estima que América Latina es el continente que presentaría mayores pérdidas de aprendizaje producto de la pandemia. El 80% de los niños y niñas en edad de terminar ciclo primario no podrían comprender un texto simple. La directora de la Escuela Palestina, Jacqueline Gómez, valoró esta nueva herramienta puesta al servicio de la educación e indicó “a nosotros nos hace mucho sentido darnos cuenta, que desde el estado de Chile están involucrándose en las necesidades que requerimos los establecimientos educacionales y en ese sentido hemos llevado al pie de la letra todas las directrices del Ministerio de Educación y también de nuestro Servicio Local Andalién Sur. Hemos levantado un plan de acción que incluye a monitores-estudiantes y talleres que apuntan a trabajar la lectura, escritura y las actividades lógico-matemáticas“. Plan de Reactivación Educativa en marcha De las cinco acciones que componen la estrategia, ya entraron en marcha dos de ellas. La primera trata del Diagnóstico de Reactivación de la Lectura, instrumento diseñado junto con la Agencia de Calidad de la Educación que permitirá a las y los docentes identificar las necesidades de apoyo en lectura de los estudiantes de 2º, 3º y 4º básico que no han alcanzado el nivel de desarrollo adecuado a su edad. El Diagnóstico de Reactivación de la Lectura ya se encuentra disponible para la descarga de los equipos docentes en el sitio web: diagnosticointegral.agenciaeducacion.cl/. En el caso de aquellos establecimientos con problemas de conectividad o siniestrados, la autoridad destacó que el instrumento será enviado impreso. Una vez identificadas las falencias específicas en cada alumno, la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) y la División de Educación General (DEG) del Mineduc ponen a disposición de los equipos pedagógicos y las familias la segunda acción de esta estrategia, los denominados Recursos de Apoyo para la Reactivación de la Lectura. Se trata de aproximadamente 50 recursos pedagógicos que van en apoyo de los procesos de activación de la lectura en las tres dimensiones que aborda el diagnóstico: conciencia fonológica, decodificación y fluidez. La totalidad de estos recursos de apoyo ya están disponibles, a disposición de equipos docentes y familias en el sitio web de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc en www.curriculumnacional.cl.
-
La oportuna acción de los operadores de la central de televigilancia del municipio penquista, que a través de las cámaras detectaron un robo en el centro de la ciudad, permitió la detención de un individuo la tarde de este jueves 16. La situación se identificó en una labor de monitoreo habitual en arterias de mayor afluencia de la comuna en la que funcionarios de la Dirección de Seguridad Pública divisaron a un individuo sospechoso corriendo rápidamente por calles céntricas. “Mediante un seguimiento estratégico de distintos puntos y la coordinación inmediata con policías el equipo constató que el sujeto momentos antes había cometido un robo con intimidación usando un arma blanca y que era seguido por la víctima” explicó la directora de Seguridad Pública del municipio, Daisy Cárdenas Gallegos. De este modo, el personal activó el protocolo de seguridad dando curso a una comunicación radial con policías, a quienes le entregan los datos de la ubicación del sujeto, procediendo posteriormente a su detención en Avenida O’Higgins con Caupolicán. Al respecto, el alcalde Álvaro Ortiz sostuvo que “es parte de las acciones que hemos comprometido para resguardar la seguridad de la ciudadanía, nuestros equipos mantienen el monitoreo de cámaras las 24 horas del día, los 7 días de la semana, complementando ese trabajo con patrullajes preventivos y el funcionamiento de los altavoces que implementamos hace algunas semanas con el propósito de ir dotando a la ciudad con herramientas tecnológicas que nos permitan seguir avanzando en el fortalecimiento de la seguridad a nivel local”, puntualizó. Cabe recordar que el municipio cuenta con un sistema comunal de 77 cámaras de televigilancia al que prontamente se incorporarán 25 dispositivos más con el propósito de ampliar la cobertura a nivel comunal, fortalecer la persecución penal de los hechos y robustecer el trabajo integral en la materia, considerando que la operatividad de este sistema ha facilitado el trabajo investigativo ante situaciones de alta connotación delictual.