Desembarque Pesquero, Supermercados y Generación de energía eléctrica crecieron en doce meses

En marzo, los sectores que consignaron crecimiento en doce meses fueron Desembarque Pesquero, Supermercados y Generación de energía eléctrica. Mientras que Superficie autorizada para edificación, Industria Manufacturera y Distribución registraron bajas interanuales, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE). 

La producción industrial anotó un retroceso interanual de 1,8% respecto a marzo del año pasado, conducta explicada por la contracción de seis divisiones que componen el indicador.

La superficie autorizada para edificación totalizó 144.610 m2, cifra inferior 15,1% en doce meses. El resultado anterior se debe tanto a la superficie con destino habitacional y No habitacional que presentaron contracción interanual.

El índice de ventas de supermercados a precios constantes creció 1,9% en doce meses, situándose en 105,56 en el mes de referencia.

La generación eléctrica aumentó en 8,2% en la comparación interanual, liderado por el mayor nivel que presentó la energía con fuente térmica e hidráulica.

La distribución eléctrica regional anotó contracción de 17,5% en doce meses, comportamiento que se ve incidido primordialmente por el menor suministro hacia los sectores Industrial y Comercial.

El desembarque total alcanzó a 293.730 toneladas, cifra superior en 163% comparado con igual mes del año anterior, lo que significó 182.060 toneladas adicionales.

El subsector artesanal capturó 245.085 toneladas, anotando un incremento interanual de 282,3%, al desembarcarse 180.973 toneladas más.

La pesca industrial registró 48.645 toneladas, lo que significó un incremento de 2,3% en doce meses, al desembarcarse 1.116 toneladas más.

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN MANUFACTURERA (IPMAN)

ANALISIS MARZO 2017

La producción manufacturera regional presentó un decrecimiento interanual de 1,8% en marzo de 2017, conducta explicada por la contracción de seis divisiones que componen el indicador, incidiendo en 5,255 puntos porcentuales negativos en el índice general de industria.

Principales Incidencias Negativas

Las actividades con mayor incidencia negativa en la producción de la industria fueron Fabricación de papel y productos del papel; Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo; Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear y Fabricación de sustancias y productos químicos.

Fabricación de papel y productos del papel experimentó una variación negativa de 10,7%, incidiendo en 3,775 puntos porcentuales en el indicador, explicado fundamentalmente por la menor Fabricación de pastas de madera, papel y cartón.

Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo se contrajo en 30,5%, incidiendo en 0,595 puntos porcentuales en el indicador, consecuencia primordialmente por la menor Fabricación de productos metálicos para uso estructural.

Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear disminuyó 6,4%, incidiendo 0,525 puntos porcentuales al indicador, consecuencia de la inferior Fabricación de productos de refinación de petróleo.

La Fabricación de sustancias y productos químicos retrocedió en 5,4%, incidiendo negativamente en 0,272 puntos porcentuales, debido principalmente a la contracción experimentada por la Fabricación de plásticos en formas primarias y de caucho sintético.

Principales Incidencias Positivas

Las actividades de la industria que incidieron positivamente en conjunto participan con 3,498 puntos porcentuales en el indicador y fueron Elaboración de productos alimenticios y bebidas; Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles y Fabricación de metales comunes.

Elaboración de productos alimenticios y bebidas registró crecimiento de 19,1%, incidiendo en 3,030 puntos porcentuales positivos en la producción manufacturera, resultado de la mayor Elaboración y conservación de pescado y producto de pescado y Elaboración de productos de panadería y galletas.

PERMISOS DE EDIFICACIÓN

Superficie autorizada total

En marzo de 2017, la superficie autorizada para edificación totalizó 144.610 m2, cifra inferior 15,1% en doce meses.

El resultado anterior se debe tanto a la superficie con destino habitacional y No habitacional que presentaron contracción interanual.

La superficie aprobada para Obras Nuevas representó el 88,8% de la edificación total de la región, con 128.469 m2, experimentando una disminución de 5,2%, lo que significó 7.022 m2 menos respecto a marzo de 2016.

La superficie correspondiente a Ampliaciones contribuyó con el 11,2% de la superficie total de la región, anotando 16.141 m2, inferior en 53,7% en la comparación interanual, al autorizarse 18.707 m2 menos, conducta que se ha presentado desde julio de 2016.

La participación regional de edificación total aprobada se desglosa de la siguiente forma: Vivienda (78,7%), Industria, Comercio y Establecimientos financieros (16,0%) y Servicio (5,3%).

Edificación por destino Habitacional

En marzo de 2017, se autorizó en la región un total de 113.762 m2 de superficie para edificación Habitacional, presentando una contracción interanual de 11,5%, lo que significó 14.840 m2 menos respecto a marzo de 2016.

Del total habitacional, el 93,9%, corresponde a Obras Nuevas (106.875 m2), cifra inferior en 2,1%, es decir, se aprobaron 2.301 m2 menos.

En tanto, la superficie autorizada para Ampliaciones con destino habitacional registró 6.887 m2, contrayéndose en 64,5% comparado con igual mes del año anterior.

No Habitacional

Esta clasificación se compone de los sectores Industria, Comercio y Establecimientos Financieros (ICEF) y Servicios. 

La superficie para la edificación No habitacional en la región totalizó 30.848 m2, registrando una variación negativa de 43,8%, al disminuir en 10.889 m2 en doce meses.

La superficie autorizada para edificación de Obras Nuevas con destino No Habitacional registró 21.594 m2, anotando una caída interanual de 17,9% con 4.721 m2 menos y contribuyó con el 16,8% del total regional de Obras Nuevas.

Por su parte, las Ampliaciones con destino No habitacional representaron el 57,3% del total de ampliaciones, al registrar 9.254 m2, presentando una disminución de 40%.

Superficie autorizada por provincia y comuna

La Provincia de Concepción contribuyó con el 51,4% del total regional con 74.399 m2, anotando en doce meses una baja de 4,7%, lo que significó 3.679 m2 menos que igual mes del año anterior.

En tanto, las comunas con mayor participación fueron Concepción (45.440 m2) y Chiguayante (11.708 m2), aportando en conjunto el 76,8% del total provincial.

Le sigue la Provincia de Biobío que aportó el 17,9% del total regional al registrar 25.890 m2, presentando una disminución de 1,9% en comparación a igual mes del año anterior. Las comunas de Los Ángeles (15.042 m2) y Mulchén (3.309 m2) acumulan el 70,9% del total provincial.

Por su parte la Provincia de Arauco participó con el 17,9% del total regional al registrar 25.874 m2, 79,3% superior que igual mes del año anterior. En las comunas de Arauco (2.408 m2) y Los Álamos (19.674 m2) se autorizó la mayor superficie para edificación, las cuales aportaron en conjunto el 85,3% del total provincial.

Por último, la Provincia de Ñuble con 18.447 m2 autorizados (12,8% del total regional), cifra que muestra una baja interanual de 64,1%. Las comunas con mayor participación fueron Chillán (2.963 m2) y Chillán Viejo (2.481 m2) que representaron 29,5% del total provincial.

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS (ISUP)

El Índice de Ventas de Supermercados (ISUP), a precios constantes, aumentó 1,9% en la comparación interanual, anotando en el mes de marzo de 2017 un índice de 105,56.

En comparación con el mes anterior, el indicador presentó expansión de 8,1%.

A nivel país el índice de ventas de supermercados registró un incremento de 1,5% respecto a igual mes de 2016; con esto se observó que la evolución de las ventas de supermercados en la región fue de similar magnitud que el comportamiento nacional.

En el primer trimestre del año 2017, el índice en la región del Biobío anota un crecimiento de 0,1% y a nivel país un alza de 0,4%.

En el período de análisis hubo un efecto calendario negativo en relación al observado en marzo de 2016, ya que si bien se registró un viernes adicional, hubo dos días festivos menos. 

Regiones

Las ventas a precios constantes de supermercados registraron aumentos interanuales en once regiones y cuatro de ellas decrecieron. 

El índice a nivel nacional exhibió una mejora de 1,5% en comparación con marzo de 2016 y subió 8,8% respecto a febrero de 2017.

Las regiones en donde se presentaron los mayores crecimientos en las ventas de supermercado, fueron Los Ríos, Araucanía, Magallanes y O’Higgins, con aumentos de 7,8%, 4,7%, 3,7% y 2%, respectivamente.

Biobío ocupa la quinta posición en el ranking de las mayores mejoras, al anotar una variación del ISUP de 1,9% superior al estimado en marzo del año 2016.

Aysén y Antofagasta fueron las regiones que anotaron las más altas variaciones negativas en el índice de ventas de supermercados, con disminución de 5,5% y 2,5% respectivamente.

El ISUP de la Región Metropolitana (0,677 puntos porcentuales) fue el que más contribuyó al alza del ISUP nacional a precios constantes. Le siguen en incidencia las regiones de La Araucanía (0,234 puntos porcentuales), del Biobío (0,186 puntos porcentuales) y Los Ríos (0,155 puntos porcentuales).

Ventas de supermercados por superficie en metros cuadrados

Los supermercados de la región obtuvieron ventas nominales de 87.123,11 millones de pesos alcanzando un incremento de 5,1% en doce meses, percibiendo cada establecimiento un promedio de 500,71 millones de pesos.

Se contabilizaron 174 establecimientos de supermercados en la región en el mes de referencia, registrando dos establecimientos adicionales en términos netos (aperturas – cierres), comparado con marzo de 2016.

Las ventas nominales percibidas por metro cuadrado fueron en promedio 283.838,6 pesos, aumentando en 3,5% en relación a igual mes del año pasado, correspondiente a 9.470 pesos más.

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Se generó un total de 1.233 GWh de energía eléctrica en la región, experimentando un alza interanual de 8,2%. La evolución interanual se debe principalmente al incremento de la generación con fuente térmica e hidráulica.

A nivel nacional se registraron 6.175 GWh en marzo de 2017, cifra que presentó una contracción de 4,5% en doce meses. La región aporta el 20% al total nacional, siendo esta tasa 2,4 puntos porcentuales superior que igual mes del año 2016.

Según participación, la matriz eléctrica regional en marzo de 2017, se compone básicamente por la energía térmica (61,2%), hidráulica (37,3%) y eólica (1,5%).

En el primer trimestre de 2017, la producción eléctrica en la región alcanzó los 3.689 GWh, acumulando un incremento de 7%, resultado de la mayor actividad generada por la fuente térmica.

Generación Hidráulica

La producción hidráulica en la región presentó un total de 459 GWh de energía, superior en 9,9% en la comparación interanual, quebrando la tendencia negativa que se ha presentado desde marzo del 2016.

La variación que experimentó esta fuente respecto a igual mes del año 2016, se debe a la mayor actividad de la generación hidráulica de embalse (21,4%).

En el período enero-marzo de 2017, se generaron 1.667 GWh de energía por esta fuente, contrayéndose 3,5% al comparar con iguales meses del 2016.

Generación Térmica

La generación eléctrica que registró esta fuente, alcanzó a 755 GWh en marzo 2017, presentando un crecimiento de 6,6% en la comparación interanual. Cabe destacar que este tipo de fuente ha obtenido cifras positivas desde principios de 2016.

La evolución interanual que exhibió esta fuente, es consecuencia primordialmente al mayor nivel de la generación eléctrica con carbón (13,7%).

En lo acumulado a marzo de 2017, la generación con este tipo de fuente registró 1.955 GWh, mostrando un aumento acumulado de 16,2%.

Generación Eólica

La energía eólica subió en 45,2% respecto a igual mes del 2016 (5 GWh adicionales), alcanzando en el mes de análisis 18 GWh; con lo anterior, se acumuló a marzo de 2017 un total de 67 GWh, con un alza de 87,2%.

DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

En la Región del Biobío se distribuyeron 524.607 MWh de energía eléctrica, cifra que retrocedió en 17,5% respecto a marzo de 2016, siendo los sectores Industrial y Comercial los más incidentes en el resultado observado.

Con este resultado se tiene que en el primer trimestre de 2017 se acumuló un total de 1.579.440 MWh, presentando una disminución de 15,2%.

La distribución eléctrica en la región se explica principalmente por los sectores Industrial, Residencial y Comercial, que representan el 79,9% del total regional.

Análisis por sector

La distribución de energía a la Industria totalizó 268.628 MWh, siendo el principal sector consumidor de electricidad, con una participación del 51,2% de la distribución regional, sin embargo, exhibió retroceso de 29,6% en comparación a igual mes del año anterior, lo que significó una disminución de 112.837 MWh. 

Por su parte, durante el primer trimestre de 2017, la distribución a este sector cayó en 24,4%, con 264.720 MWh menos.

El sector Residencial registró 95.788 MWh (18,3% del total regional), y creció en 1,7% respecto a marzo de 2016. Entre enero y marzo de 2017, el suministro a este sector presentó un alza de 1,2%, con 3.562 MWh más.

La cantidad de energía eléctrica que se destinó al Comercio alcanzó a 54.780 MWh, cifra que presentó una variación negativa de 20,2%, al descender 13.868 MWh respecto a igual mes del año anterior, y contribuyó con el 10,4% de la distribución regional. Asimismo, mostró un descenso acumulado a marzo de 2017 de 2,0%, con 3.612 MWh menos que igual período del año anterior.

Por su parte, el sector Agrícola registró merma de 18,6%, anotando en el mes de referencia 7.687 MWh, monto que representó el 1,5% del total de la región. Similar comportamiento experimentó este sector entre enero y marzo de 2017, decreciendo en un 3,6% respecto de igual período del año anterior.

Finalmente, al sector Otros se distribuyeron 97.724 MWh (18,6% del total regional), y presentó un incremento de 18,6%, con 15.306 MWh más. En lo acumulado a marzo de 2017, el consumo eléctrico de este sector se contrajo en 6% (16.745 MWh menos).

DESEMBARQUE PESQUERO

En marzo de 2017, el desembarque total alcanzó a 293.730 toneladas en la Región del Biobío, cifra superior en 163% comparado con igual mes del año anterior, lo que significó 182.063 toneladas más.

La región concentró el 56,8% del desembarque total nacional. Según participación, los principales grupos de especies que se extraen en la región fueron Pescados y Moluscos, los cuales abarcaron el 99,5% del total regional. 

Subsector artesanal

Este Subsector capturó 245.085 toneladas, contribuyendo con el 83,4% del total regional, anotando un incremento interanual de 282,3%, al desembarcarse 180.973 toneladas más. El resultado anterior es consecuencia de la mayor extracción de Sardina común.

A nivel nacional, creció el desembarque Artesanal en 167,6% en la comparación interanual, alcanzando a 359.116 toneladas (69,5% del total desembarcado en el país).

Subsector industrial

La pesca industrial contribuyó con el 16,6% del desembarque regional, al registrar 48.645 toneladas, lo que significó un incremento de 2,3% en doce meses, al desembarcarse 1.116 toneladas más, incidido principalmente por la mayor captura de Jurel.

En tanto, a nivel país este subsector participó con el 30,5% del total desembarcado nacional, con 157.554 toneladas. Este subsector subió en 193,5% respecto a lo registrado en marzo de 2016, tras desembarcar 103.878 toneladas adicionales.

Acumulado

En el primer trimestre de 2017, el desembarque regional registró un total de 361.570 toneladas, lo que experimentó un incremento de 43,8% en comparación a igual período del año anterior.

El 76,4% del desembarque pesquero regional correspondió al subsector artesanal, es decir, 276.212 toneladas, cantidad que creció en 169,2% respecto a igual período del año 2016.

En tanto, el desembarque industrial anotó una baja acumulada de 42,6%, al extraerse especies por 85.334 toneladas y representó el 23,6% del total regional.

0 lecturas