Manuel Rojas: la mirada desde el cine

Fue el tema abordado en la Jornada Rojiana realizada en la UACh y que contó con la participación de Pía Gutiérrez, Silvia Donoso y Luis Valenzuela e incluyó la proyección del cortometraje “Cuando se espera el sueño” de Pablo Vial, protagonizado por Álvaro Rudolphy.

En el auditorio Hugo Campos del edificio Emilio Pugin (de la Facultad de Ciencias, en el Campus Isla Teja UACh) se realizó la Jornada Rojiana “Manuel Rojas y su obra. La mirada desde el cine”, la que incluyó la proyección del cortometraje “Cuando se espera el sueño” de Pablo Vial, que es protagonizado por Alvaro Rudolphy.

En la primera parte de la actividad –la cual se efectuó la mañana del viernes 16 de junio- hubo un conversatorio en el que participó la Dra. Silvia Donoso, profesora de la Universidad de Viña del Mar y exalumna del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea UACh, cuya tesis tuvo que ver con la relación entre la novela “Hijo de ladrón” y el cine, y fue patrocinada por el Dr. Rodrigo Browne.  

También intervino Luis Valenzuela, profesor de la Universidad Andrés Bello; y Pía Gutiérrez, quien trabaja en la  Facultad de Letras y la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile, colaborando además con la Fundación Manuel Rojas.  

Tras el conversatorio se exhibió la película “Cuando se espera el sueño” de Pablo Vial, que tiene una duración de 30 minutos y está basada en pasajes de la vida del escritor junto a sus hijos y en una versión libre de su cuento “Pancho Rojas”.

120 años del natalicio del autor

Esta jornada se insertó dentro de la exposición “Manuel Rojas/ Una oscura y radiante vida”, parafraseando el nombre de la última novela del escritor chileno. La muestra estará abierta hasta el 30 de junio en el hall del Edificio Emilio Pugin y se enmarca dentro de las celebraciones de los 120 años del natalicio del autor de “Hijo de ladrón”, considerada como la mejor novela chilena del siglo XX.

Cabe destacar que la llegada  de la exposición a Valdivia fue gestionada desde la Rectoría de la UACh. La muestra es organizada por la Fundación Manuel Rojas, auspicia y financia el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores (DIRAC), patrocina la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), Ministerio de Educación y Biblioteca Nacional de Chile, y colabora Editorial Zig-Zag, LOM Ediciones y RUMASAL ind. Maderera.

El Presidente de la Fundación Manuel Rojas, Jorge Guerra, destacó que “ésta es la última estación de esta muestra itinerante y creo que ha sido muy significativo terminar en Valdivia por muchas razones pero tal vez lo más importante es la acogida que hemos tenido como fundación”.

Según dijo Jorge Guerra, la idea ha sido “mostrar las posibilidades y las nuevas y más frescas lecturas que ofrece este autor, sin rebuscar interpretaciones”. Es decir, “que leamos a Rojas y descubramos unas dimensiones que muchas veces no se han destacado, no se han presentado como debieran ser y otras veces porque no ha habido el interés por buscar esas nuevas lecturas”.

Manuel Rojas y el cine

La Dra. Silvia Donoso –quien desarrolló sus estudios de magíster y doctorado en torno a Manuel Rojas- comentó que en sus investigaciones aborda el “cómo este ir andando por todos lados, el ir viendo todo tipo de gente y situaciones es plasmado por el autor de una forma muy concreta e instantánea, muy vívida. Por lo tanto cuando tú lees sus novelas la mirada que tiene sobre ellas es muy actualizada, pareciera que estuvieras viendo esto que está pasando ahora”.

La académica manifestó que siempre ha querido contribuir a nuevas lecturas “porque Rojas estuvo mucho tiempo relegado a esto del libro de colegio y que ya ni siquiera a eso. Me interesa que se reactualice la lectura sobre las novelas y cuentos de Rojas, y que estos análisis que hago puedan ser utilizados por los profesores de lenguaje en el colegio para que los chicos que viven en un mundo tan audiovisual se vuelvan a interesar por los libros”. En su exposición la Dra. Donoso mostró ejemplos de uso de técnicas del cine presentes en la narrativa de Rojas, por ejemplo el travelling –desplazamiento de la  cámara-.

El Prof. Luis Valenzuela mostró una imagen en la que aparecen cámaras de video y de fotografía que usaba Rojas, algo no muy sabido. También fue novedoso escuchar en su intervención que al autor de “El vaso de leche” le gustaban las películas de aviones porque “veía en el vuelo movimiento”. Según dijo, “me interesa la mirada entre la imagen y la literatura chilena en general. Ahí estoy tratando de sostener que hay un continuo tránsito de la letra hacia la imagen; yo lo veo como un tránsito político, estético, de avanzada, o sea no quedarse con que la letra es simplemente reflejo de la realidad si no que la letra lo que intenta es articularse con distintos medios”.

“Desde ahí leo en Rojas potencialmente una lectura fundamental con el trabajo que hizo Silvia con  respecto a ‘Hijo de ladrón’ pero sobre todo con el interés de parte de él por dar cuenta del impacto del cine en la época y eso plasmarlo de algún modo en su obra. Obra que es leída desde el cine tiempo después”, añadió Valenzuela.

Nuevas lecturas y revalorización  

En su rol de organizadora y moderadora de la actividad, Pía Gutiérrez comentó que “el objetivo fue proponer nuevas lecturas a la obra de Rojas, acercarlo al cotidiano, sacarlo un poco de esta lectura escolar en la que uno se ha acostumbrado a verlo. Se proponen lecturas desde el cine, desde el teatro, desde la gráfica, para darnos cuenta que es mucho más que ‘Hijo de ladrón’ como una lectura escolar. Siento que se está revalorizando a Rojas”.

A su juicio, Rojas es una literatura muy interesante, vívida, y que no es solo literatura social. “Es un hombre que le interesa el cine, la tele, el teatro, que está vinculado a una escena cultural y política muy interesante”, afirmó.

También podría decirse que la realidad actual (con movimientos sociales más fuertes) se conecta con la narrativa de  Manuel Rojas, autor que mantuvo vínculos con el mundo anarquista. Para el autor “el colectivo es muy importante y eso tiene que ver con su forma de narrar. ¿Por qué está siempre en movimiento?, ¿por qué siempre está pasando en medio de un montón de gente?, ¿por qué la forma de narrar que tiene se relaciona con esto de la polifonía, de las múltiples voces? Todas las personas con las se encuentra Aniceto Hevia –el alter ego de Rojas- toman voz”, explica la Dra. Donoso.

Evidentemente, ésta es otra buena razón para volver a leer a este escritor cuyas obras se encuentran en las bibliotecas de la UACh.

1 lecturas