
Clothes that enhance your mood
Fashion sense is a gift vouchsafed to a favoured few, like a talent for music or sculpture, but anyone can acquire adequate fashion knowledge
Breaking News
-
El Gobernador Regional, Rodrigo Díaz, acompañado de la presidenta de la comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional, Ana Araneda, y el jefe de División de Planificación y Desarrollo Regional, Juan Sandoval, hicieron ingreso de un oficio a la Superintendencia de Medio Ambiente recogiendo las inquietudes de las comunidades aledañas al proyecto. Una solicitud de revocación de Resolución de Calificación Ambiental (RCA) presentó esta mañana ante la oficina regional de la Superintendencia de Medio Ambiente el Gobernador Regional del Biobío, Rodrigo Díaz Wörner, y la consejera y presidenta de la comisión de Medio Ambiente del CORE, Ana Araneda, respecto del proyecto eólico Mesamávida, situado en la ciudad de Los Ángeles. El oficio, suscrito por el Gobernador y el Consejo Regional del Biobío, argumenta que, tras tomar conocimiento de la iniciativa en cuestión, se evaluó “el grave impacto ambiental que la construcción de este proyecto tiene sobre los vecinos circundantes al área de influencia del proyecto eólico, como dan cuenta las numerosas denuncias de los mismos vecinos, especialmente de la comunidad El Ciruelo Sur, quienes han manifestado en diversas oportunidades su rechazo al mencionado proyecto eólico”. Así —se lee en el escrito— “hemos acordado de manera unánime solicitarle la revocación de la Resolución de la Calificación Ambiental (RCA) del proyecto Parque Eólico”. En efecto, la solicitud se fundamenta en denuncias realizadas por parte de la comunidad entre el año 2020 y el 2021; el impacto directo en la calidad de vida de los habitantes, de los cargos definidos como graves y leves, que afectan negativamente en el aire y el descanso de la comunidad aledaña; y el incumplimiento severo de las condiciones con las que este proyecto obtuvo su RCA, faltando a las medidas que comprometió para su desarrollo. Tras el ingreso del oficio, el Gobernador Díaz indicó que “todos sabemos que hay un problema severo que afecta a la comunidad de El Ciruelo, y que está provocado por la mala implementación de un proyecto desarrollado en el sector de Mesamávida. Ahí, lo que pude constatar en terreno y luego lo que fue expuesto y resuelto en la comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional, llevó a que Consejo y Gobierno Regional tomaran una decisión, y esa decisión fue presentar observaciones pidiendo que se revoque la Resolución de Calificación Ambiental, que permite operar a ese proyecto”. “Acá lo más importante que debemos saber, es que junto con cuidar a las personas y pedir que se sancione a una empresa que está haciendo una mala práctica, lo que debemos hacer es mantenernos en la convicción de que debemos avanzar hacia las energías renovables no convenciones, pero esto no se puede hacer de cualquier manera. No por eso vamos a tolerar que hayan malas prácticas que, fundadas en la codicia, perjudiquen a las comunidades”, complementó. Por su parte, la consejera Ana Araneda señaló que “entendemos que ha habido malas prácticas y necesitamos dar señales de buenas prácticas para todos los demás proyectos de energía renovable que vengan, porque necesitamos cuidar el patrimonio natural y a nuestras comunidades”. En tanto, Juan Pablo Granzow, Jefe Regional de la Superintendencia de Medio Ambiente, informó que la presentación realizada hoy “está inserta en el proceso de fiscalización y sanción que tiene la empresas del parque eólico Mesamávida, que es un proceso que está activo y está caratulado con sanciones graves y leves. Esta solicitud va a ser revisada por el equipo jurídico de la Superintendencia en el marco del proceso establecido por ley. Nuestro interés es que la situación se solucione”.
-
Un aumento en la capacidad operativa de vehículos policiales, mayor fiscalización e incautación de armas, acciones de control de comercio ilegal e intensificación de la labor investigativa contra el crimen organizado, son algunas de las medidas que se aplicarán en la comuna para fortalecer la seguridad local. Estas acciones fueron anunciadas durante la sesión de Comité Policial que presidió en Concepción el Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, junto al alcalde Álvaro Ortiz, la Delegada Presidencial, Daniela Dresdner, y autoridades nacionales. Al respecto, el jefe comunal sostuvo que “estamos tranquilos, pero no relajados. Se han cumplido algunos compromisos, tenemos una mayor dotación de Carabineros en la ciudad y más recursos para enfrentar la problemática de personas en situación de calle, pero los problemas delictuales siguen ocurriendo y tenemos un comercio ilegal desbordado”. La autoridad pidió mayor colaboración y coordinación para abordar esta materia y aunque indicó que se ve presencia policial en el centro, falta mayor efectividad en las acciones de control. El Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, puntualizó que Concepción concentra el 25% de los delitos de mayor connotación de la región y que debe tener la atención permanente del Gobierno. “No nos puede dar lo mismo que la mitad de los vehículos de las policías, que es lo que permite fortalecer su labor preventiva, hacer control y mejorar la seguridad de los ciudadanos, no estén operativos”. Complementó que trabajarán áreas estratégicas. “Tenemos que sacar de circulación armas que terminan matando a personas y constituir una fuerza de tarea en conjunto con policías para aumentar su fiscalización, hay que intensificar el control de comercio ilegal pues detrás del hay crimen organizado que vulnera la propiedad intelectual, que se dedica a la trata de personas, al contrabando, al robo y eso no lo vamos a permitir”. Durante el encuentro también se comprometieron gestiones para la recuperación de espacios públicos, un trabajo de mejoramiento de fachadas tanto en edificios como en servicios públicos y, por cierto, la reactivación de la mesa táctica de comercio ilegal con intervención de todas las instituciones involucradas para aumentar significativamente los operativos e intervenciones en el barrio comercial.
-
Este año se incorporarán también las comunas de Negrete, Yerbas Buenas y San Rosendo. Actualmente el proceso en dichas comunas se encuentra en levantamiento de información. Para participar del hito “30 toneladas”, se reunieron los alcaldes de Los Ángeles, Esteban Krause, Nacimiento, Carlos Toloza; Mulchén, Jorge Rivas; Laja, Roberto Quintana, y San Rosendo, Rabindranath Acuña, junto al presidente de Empresas CMPC, Luis Felipe Gazitúa, La actividad se desarrolló este lunes 9 de mayo en el edificio corporativo de CMPC y contó con la presencia de autoridades y representantes de las comunas que participan en el desafío “Comuna sin Basura”, la que cuenta con apoyo de Kyklos, busca recuperar y revalorizar los residuos y evitar que lleguen a vertederos o rellenos sanitarios. El proyecto comenzó a fines de 2019 y consiste en generar conciencia y cultura de reciclaje a través de la colaboración de los municipios y formación de recicladores de base. A la fecha y gracias al trabajo en conjunto con los vecinos, ya son 30 toneladas de residuos reciclables, los cuales se han podido reutilizar en su 100%, tales como latas, vidrio, plásticos PET, papeles y cartones. Estos dos últimos residuos son procesados además por CMPC, por medio de su filial Sorepa para ser reutilizados en la elaboración de otros productos.
-
[vc_row][vc_column][tnc-pdf-viewer-iframe fullscreen="false" share="false" zoom="true" open="true" logo="false" pagenav="false" current_view="true" rotate="false" handtool="true" doc_prop="true" toggle_menu="true" default_zoom="auto" file="https://www.suractual.cl/wp-content/uploads/2022/05/Publicación-SSR-OC-Pata-Gallina-Canta-S-Jose-BB-16-5-2022.pdf " width="1025" height="1100"][/vc_column][/vc_row]
-
Tras intensas gestiones realizadas tanto por la municipalidad de Cañete como por la Secretaría Regional Ministerial de Educación, dentro de las próximas semanas se podría iniciar el proceso para la construcción de la escuela modular de Antiquina. Así lo confirmaron el alcalde de Cañete, Jorge Radonich Barra, y el seremi de Educación del Biobío, Héctor Aguilera, quienes llegaron hasta el sector para reunirse con los apoderados y la profesora encargada del establecimiento para dar a conocer la noticia. La máxima autoridad cañetina señaló que la visita correspondió a cumplir un compromiso adquirido la semana pasada tras la reunión con el subsecretario de Educación en Santiago. «En esa ocasión él (subsecretario) nos pidió cumplir algunos compromisos los cuales cumplimos (…) y de esta forma comprometió los recursos faltantes para la construcción, y hoy día me llega la resolución donde se autoriza a utilizar los recursos cobrados por concepto del siniestro de la escuela que es el cofinanciamiento que nosotros ponemos para concretar la obra», detalló el alcalde Jorge Radonich. Por su parte, el seremi de Educación se refirió a la visita señalando que «hoy estamos aquí para conversar con la comunidad que luego de diferentes gestiones que hemos realizado desde la seremi de Educación, en conjunto con el alcalde Jorge Radonich, hemos destrabado algunos procesos administrativos que van a permitir iniciar las propuestas y obtener los recursos para un par de meses más realizar la construcción de la escuela modular para el sector de Antiquina», precisó el seremi Héctor Aguilera. La noticia fue bien recibida por la comunidad de Antiquina, tal como lo señalaron los dirigentes del sector, Roberto Meñaco, presidente de la comunidad Juanico Antinao de Antiquina, quien se refirió al anuncio y dijo que «esto es un logro que hemos conseguido trabajando en conjunto. Desde que asumimos nuestro trabajo como dirigentes nos sentimos respaldados por el alcalde y de esta forma planteamos la necesidad de reponer a la brevedad el colegio, lo que hoy nos han venido a informar», sentenció. En este mismo sentido, coincidió el presidente de la comunidad Leftraru, del mismo sector, quien dijo que confía en que la nueva escuela cumplirá con lo necesario para desarrollar el trabajo de acuerdo a la cantidad de estudiantes que hay en la escuela. Recordemos que la escuela Juan Aguilera de Antiquina fue afectada por un incendio en octubre de 2019 y desde esa fecha, tras el retorno presencial a clases, los estudiantes han debido utilizar como salas de clases las iglesias del sector, sedes vecinales y dependencias de los Bomberos. «Todo esto ha afectado el comportamiento de los alumnos, al no estar en un lugar con las necesidades básicas de una escuela, por eso esperamos que con la construcción que se ha prometido todo esto pueda superarse y volver de a poco a la normalidad de la jornada escolar», precisó la trabajadora social del establecimiento, Francis Chávez.
-
Gran convocatoria alcanzó cierre de actualización del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) con taller sobre situación de desarrollo económico y medio ambiente. La alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz saludó a los asistentes, a quienes agradeció por su participación. Cerca de setenta personas representantes de organizaciones comunales, entre juntas de vecinos, agrupaciones medioambientales y otras de diferentes rubros vinculados al desarrollo económico se dieron cita en el último taller de actualización del Plan de Desarrollo Comunal, Pladeco, realizado en el hall del primer piso del municipio. La alcaldesa destacó la importancia de que entregaran su opinión para este Plan de Desarrollo Comunal, "carta de navegación e instrumento valioso para fiscalizar si las autoridades realizan el trabajo que se les ha solicitado". La primera autoridad comunal agradeció también a los funcionarios y funcionarias que trabajan en la actualización del Pladeco y que han impulsado los talleres en distintos territorios. Ahora corresponde sistematizar la información para ponerla a disposición de la comunidad en un documento resumen, luego de lo cual se efectuarán los últimos ajustes para la sanción final del Concejo Municipal. Al taller asistieron también la concejala Francisca Zúñiga y el concejal Felipe Romero.
-
La cita analizó programas relacionados al sector silvoagropecuario a nivel regional. La seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, se reunió con la directiva de la Sociedad Nacional Forestal (SNF), en la comuna de Concepción, para analizar los temas más relevantes a nivel regional de las pequeñas y medianas empresas forestales. Durante el encuentro, se planteó una serie de desafíos, entre ellos proyectos de silvicultura, desarrollo sostenible de bosques, como también planes y programas orientados al sector silvoagropecuario de la Región del Biobío. “Sostuvimos una reunión con los representantes de la Sociedad Nacional Forestal (SNF) para escuchar sus proyectos y necesidades. También se abordó las medidas del Plan Chile Apoya, a través del programa de restauración de bosque nativo”, manifestó la autoridad del agro a nivel regional. Por su parte, Emilio Uribe, presidente de la Sociedad Forestal Nacional, valoró que "nosotros especialmente le transmitimos las visiones y desafíos de las pequeñas y medianas empresas del área de la silvicultura y de la producción forestal, aliado con el mundo agrícola. Creemos que podemos hacer un trabajo público-privado bastante interesante". Cabe recordar que la SNF es una asociación gremial chilena que reúne a silvicultores, representantes del mundo agroforestal, académicos, investigadores, consultores, profesionales y emprendedores del sector silvoagropecuario, la cual fue fundada en el año 2020.
-
[vc_row][vc_column][tnc-pdf-viewer-iframe fullscreen="false" share="false" zoom="true" open="true" logo="false" pagenav="false" current_view="true" rotate="false" handtool="true" doc_prop="true" toggle_menu="true" default_zoom="auto" file="https://www.suractual.cl/wp-content/uploads/2022/05/Publicación-SSR-Las-Camelias-11-5-2022.pdf" width="1025" height="1100"][/vc_column][/vc_row]
-
La medida fue compartida en el marco de la tercera sesión del Comité de Alcaldes/as del Área Metropolitana del Gran Concepción, donde también estuvieron presentes las seremis de Vivienda, Transportes y representantes del MOP. Desde el 27 de mayo al 2 de junio se desarrollará la consulta ciudadana tanto online como con puntos presenciales en la Provincia de Concepción y en la ciudad de Los Ángeles, “para saber qué piensan en relación a la restricción vehicular de carácter temporal; y la evaluación que hay sobre el transporte público y los modos de transporte que les parecerían útiles”. Así lo informó el Gobernador Rodrigo Díaz en la tercera sesión del Comité de Alcaldes/as del Área Metropolitana del Gran Concepción que se llevó a cabo en el Salón Inés Enríquez del GORE. Asimismo, el Gobernador sostuvo que “vamos a seguir trabajando de manera coordinada, porque los problemas complejos no se solucionan con confrontación ni con radicalización, se solucionan con cooperación. Y nos parece que la opinión de la ciudadanía nos ayuda a demostrar la urgencia del problema que existe en el Área Metropolitana del Gran Concepción y probablemente también en el Área Metropolitana de Los Ángeles”. En ese sentido, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, indicó que “desde nuestra gestión municipal apoyamos este tipo de participación más directa de la comunidad. La restricción vehicular es una medida más que se puede aplicar para enfrentar la gran congestión que tenemos en la zona, ya que no es una solución mágica”. Entre otros puntos que comentaron los alcaldes, como el de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez, dicen relación con decisiones en cuanto a adoptar, “como el uso de corredores exclusivos, prohibiciones de tránsito de camiones en ciertos horarios, lo cual han aceptado voluntariamente. Por lo que creo que ya estamos en condiciones de adoptar medidas de aquí en un par de semanas, donde se necesita de voluntades, de pequeñas inversiones en señaléticas y fiscalización, porque las grandes inversiones demoran mucho más”. Mejores ciudades Además de avanzar en la revisión de las observaciones a lo puntualizado por la Contraloría al Plan Regulador Metropolitano del Gran Concepción, de trabajar los informes consolidados que los equipos profesionales de municipios y del Gobierno Regional sobre congestión que vive la intercomuna, el Gobernador señaló: “También conocimos un proyecto recientemente aprobado que pretende un laboratorio de ciudades (denominado City Lab), con presencia de la Universidad de Massachusetts, de innovación que no teníamos y que nos va a permitir pensar cómo vamos a construir las ciudades, resolver desafíos de carácter ambiental, de movilidad de las personas, del orden de las ciudades”.
-
El titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Francisco Leturia, informó que esta semana presentará al Consejo Directivo del organismo, una solicitud para iniciar un procedimiento sancionatorio en contra de las subsecretarías de Salud Pública y Redes Asistenciales. Esto ocurre tras haberse vencido el 22 de abril pasado la fecha para cumplir la orden de entrega de correos enviados y recibidos desde cuentas institucionales de exautoridades de salud en plena crisis sanitaria por Covid-19. Al respecto, el presidente del CPLT señaló que “en la próxima sesión de Consejo propondré a los demás consejeros de la Corporación, el inicio de una investigación sumaria sobre el particular”. Cabe recordar que esta decisión deriva de un amparo presentado ante el Consejo que determinó la entrega al solicitante de los correos electrónicos enviados y recibidos vía cuentas institucionales –entre el 1 de marzo y el 12 de septiembre de 2020– por el titular de la cartera de Salud, Enrique Paris, la subsecretaria Paula Daza y el exministro Jaime Mañalich. A esta lista se suman los correos de otros funcionarios del Ministerio de Salud, entre otros, el director del Departamento de Estadísticas e Información de Salud, Carlos Sans; Rafael Araos, exjefe del Departamento de Epidemiología; y la jefa de la Dirección de Planificación Sanitaria, Johanna Acevedo. El CPLT ya impulsó procesos sancionatorios en contra de las subsecretarías del Ministerio de Salud –la de Salud Pública y la de Redes Asistenciales– luego de detectar que no estaban cumpliendo con las obligaciones de respuesta a solicitudes de acceso a la información acorde a lo establecido por la Ley de Transparencia. Estas acciones derivaron en sanciones a las autoridades de la administración anterior, aplicándose en el caso de la exsubsecretaria de Salud Pública, multas de un 45% (sumario administrativo) y de un 30% (investigación sumaria) y en el caso del exsubsecretario de Redes Asistenciales, multas de un 35% (sumario administrativo) y de un 30% (investigación sumaria), respectivamente, de las remuneraciones, por no cumplimiento de decisiones del Consejo y por la no entrega de información. Previo a la entrega de esta información, el Minsal debe tarjar la información personal que pueda estar contenida en estas comunicaciones.
