Según el informe elaborado por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), con datos INE, este porcentaje corresponde a 64.232 personas y ubica a estos sectores como los máximos empleadores de migrantes en el país.
Dentro de los datos destaca la significativa irrupción de haitianos que trabajan en Chile los que, en la medición julio-septiembre, se ubican en el cuarto lugar, con un 9% del total nacional.
Santiago. En nuestro país, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el período julio-septiembre de 2017, hay 8.290.263 personas ocupadas, de las cuales 187.092 declaran no ser chilenas. Representan, por lo tanto, el 2,3% de la ocupación nacional.
Según el informe elaborado por el Departamento de Estudios de la CNC, los principales sectores donde trabajan los extranjeros son Comercio, con un 26% de participación; luego Actividades de los hogares como empleadores con un 13,1%; y Manufactura con un 9,5%. Le siguen Alojamiento y Servicio de comidas y el sector Construcción, con un 8,3% y un 8,2%, cada uno.
De esta forma, en conjunto, los sectores comercio y turismo (actividades de alojamiento y servicios de comida), concentran un 34,3% de los ocupados extranjeros en Chile, porcentaje que representa a 64.232 personas. Así, ambos sectores se convierten los máximos empleadores de migrantes en el país.
“Desde la Cámara que agrupa a los sectores de comercio, los servicios y el turismo, hemos podido constatar cómo los inmigrantes son un real aporte a la productividad en el país y también en la calidad de la atención de público. Ya sea un mostrador, en un call center, en hoteles o restoranes, particularmente brindan hospitalidad y un buen servicio y de eso nuestro país tiene aún mucho que aprender. Lo mismo ocurre con el turismo. Dado que un porcentaje importante de ellos migra desde países donde el turismo es una de las principales actividades económicas, se trata de personas con experiencia en el área, comprometidas y capaces de agregar valor al sector”, sostiene Manuel Melero, Presidente de la CNC.
Fuente: Elaboración Departamento de Estudios CNC con datos INE
Al comparar estos resultados con igual trimestre de 2016, se observa un aumento de 14% en el número total de ocupados extranjeros en nuestro país y, al comparar con 2015, el alza alcanza un 46%.
Según sector, las mayores alzas -aunque con baja participación en el total- se producen en las actividades inmobiliarias y las financieras. Por su parte, en el último año destaca el aumento de 98% en el sector Silvoagropecuario y de 47% en Comercio.
Fuente: Elaboración Departamento de Estudios CNC con datos INE
Fuente: Elaboración Departamento de Estudios CNC con datos INE
Categoría Ocupacional
En cuanto a la categoría ocupacional se evidencia que el 58% trabaja como asalariado del sector privado, porcentaje similar a los empleados nacionales, por su parte el 20% de los extranjeros trabajan por cuenta propia.
Dentro de los cerca de 40.000 ocupados por cuenta propia, el 23% de ellos dice trabajar en la calle o en la vía pública y un 19% “en su propio hogar”. Ambas categorías dan cuenta de empleos más precarios y probablemente informales, en los cuales no existe pago alguno de cotizaciones e impuestos.
Por su parte, de los 135.000 que son asalariados o trabajan en el servicio doméstico, un 88% dice tener contrato y pagar cotizaciones, porcentaje que es similar al que resulta cuando se analizan los ocupados nacionales.
Fuente: Elaboración Departamento de Estudios CNC con datos INE
Procedencia
Los ocupados extranjeros vienen en su mayoría de Perú, con un 33% de participación, Colombia con un 13% y luego Bolivia con un 10%. La irrupción de haitianos ha sido también significativa, ya que hace un año no se encontraban en la lista de los top 10 y este año ya ocupan el cuarto lugar dentro del total de ocupados extranjeros en Chile, alcanzando un 9%.
TOP 10 – 2016 | TOP 10 – 2017 | ||
Perú | 57.468 | Perú | 62.476 |
Bolivia | 21.690 | Colombia | 23.985 |
Colombia | 17.355 | Bolivia | 19.531 |
Argentina | 9.438 | Haití | 17.216 |
Cuba | 8.160 | Argentina | 15.931 |
Brasil | 6.153 | Venezuela | 8.280 |
Ecuador | 5.029 | Ecuador | 7.601 |
Estados Unidos | 4.031 | Cuba | 3.386 |
España | 4.021 | Italia | 2.752 |
Venezuela | 3.982 | Brasil | 2.730 |
|
SECTORES COMERCIO Y TURISMO
Los sectores Comercio y Turismo (alojamiento y servicio de comidas) emplean a 64.232 extranjeros, lo que corresponde al 3,3% de la ocupación en estos dos sectores.
Se evidencia que uno de cada cuatro trabajadores extranjeros del sector Comercio y Turismo (26,4%) son peruanos; 19,1% colombianos y 10% bolivianos. que En igual período de 2016 los migrantes peruanos representaban un 37,6% y los colombianos un 12,3%; estos últimos aumentaron 172% en un año. En el caso de los bolivianos, bajan en dos puntos porcentuales su participación en igual período y aumenta fuertemente la participación de venezolanos y haitianos en la lista, con alzas de 142% y 747%, respectivamente.
Fuente: Elaboración Departamento de Estudios CNC con datos INE
Categoría ocupacional
Con respecto a su categoría de empleo, el 66% de los extranjeros ocupados en estos dos sectores son asalariados del sector privado, un 24% trabaja por cuenta propia (donde el 43% lo hace en la calle o vía pública), un 2% se declaran como familiar no remunerado y en torno al 7% es empleador (personas con su propia empresa y que tienen uno o más empleados remunerados).
Distribución dentro de Chile
Los ocupados extranjeros de los sectores Comercio y Turismo (64.232) viven principalmente en la Región Metropolitana (56%); le siguen en Tarapacá (10%), Antofagasta (8,3%) y las regiones de Valparaíso y de O´Higgins, con un 5,3% y 5,2%, respectivamente.
Con respecto a la penetración de los extranjeros en el sector Comercio y Turismo, destaca Tarapacá, donde el 14% de los ocupados de estos sectores son extranjeros, seguido de Antofagasta con 9%.
Fuente: Elaboración Departamento de Estudios CNC con datos INE
Género
Dentro de los extranjeros ocupados en el Comercio y Turismo, un 51% son mujeres, porcentaje en línea con la participación de las ocupadas chilenas en estos sectores.
Fuente: Elaboración Departamento de Estudios CNC con datos INE
Edad
La edad de los extranjeros ocupados en el sector Comercio y Turismo se concentra entre los 20 y 44 años, con el 77%, donde un 19% tiene entre 20 y 24 años. En tanto, un 16% se ubica entre los 45 y 59 años.
Fuente: Elaboración Departamento de Estudios CNC con datos INE
Nivel Educacional
Para un 51,8% de los extranjeros que trabajan en los sectores analizados, su nivel de educación más alto alcanzado es la educación media común; un 17,2% declara ser universitario y un 10,3% sólo cursó la educación básica o primaria.
Fuente: Elaboración Departamento de Estudios CNC con datos INE
1 lecturas