Comunidades mapuches conocieron el origen de las propiedades particulares cercanas al humedal del Río Cruces  

Representantes de la comunidad mapuche de Linguento, La Punta, Iñipulli, Cayumapu y Tralcao conocieron en diciembre el origen de las actuales tierras privadas de estas localidades, por medio de un estudio realizado por el historiador Martín Correa.

No hubo sorpresa entre los asistentes de la presentación del historiador Martín Correa, luego de confirmar que las propiedades que actualmente pertenecen a un largo listado de particulares, fueron repartidas por medio de ventas de acciones y derechos y antes de la entrega de los títulos de merced en el territorio. La historia oral de sus familias ya conocía estos antecedentes, lo que sí generó fue malestar por el abuso y la omisión histórica de la que se sienten parte.

Entre las localidades se conocieron apellidos tales como Meckes, Rademacher, Luttenk, Pérez de Arce y Jiménez, por nombrar algunos, que antes de 1900 ya realizaban compra y ventas de acciones y derechos de las propiedades, de parte del mismo mapuche en distintas partes.  

Fueron más de 40 los asistentes que llegaron a Tralcao, adultos y jóvenes de Linguento, Cudico, La Punta, Iñipulli, Cayumapu, quienes escucharon atentamente la presentación del historiador Martín correa. El profesional logró recopilar y sistematizar 21 Títulos de Merced, los que transcribieron y analizaron en conjunto con el apoyo del antropólogo Juan Pimentel sobreponiendo cartografías y roles de propiedades, sobreponiendo la información en los Títulos de los distintos mapas.

El trabajo fue una solicitud realizada por las comunidades que pertenecen a Comunidad Humedal, que es una Asociación de Organizaciones Sociales para la conservación socioambiental del Humedal del Río Cruces.

Durante dos meses de investigación, Correa logró revisar y sistematizar expedientes de restitución, demandas y denuncias contra particulares colindantes o insertos en los respectivos Títulos de Merced y se entregó a las localidades planos de los sectores: La Punta, Pelchuquín, Nanihue, Cudico, Nomehualve, Chihuao y Pufudi, estos mapas fueron realizados por Juan Pimentel, Antropólogo.

Para el historiador tampoco fue una sorpresa el resultado de su trabajo. “Ya no me llama la atención. Aquí está la constatación de que sucedió lo mismo que en el resto del territorio mapuche. No hay nada nuevo. Lo que se hizo fue compra de acciones y derecho a mi entender, con el afán de engañar y hacerse dueños de las tierras. Uno va a la historia de la propiedad de cada uno de los fundos y en su origen se remontan a acciones notariales bastantes engañosas”, comentó terminada su presentación.

Correa fue enfático en recordar que la presencia mapuche es negada. “En Valdivia hay una historia no contada, una presencia negada, invisibilidad de la presencia mapuche. La historia de Valdivia se cuenta cuando llegaron los españoles, después los chilenos y los alemanes, como gran cosa”, dijo, y recordó que casi la totalidad de los sectores tienen toponimia mapuche, ya que su presencia es antigua.

Pedro Guerra, presidente de la Asociación Comunidad Humedal, menciona que “estamos cerrando un proceso de las comunidades indígenas Tralcao Pelchuquín.  Lo importante del trabajo es reconstruir y clarificando el proceso” comentó.

El presidente Pedro Guerra fue enfático en decir que la importancia de este trabajo fue escuchar la historia real y concreta del abuso cometido por el estado de Chile hacia las comunidades. Lo importante es que las comunidades tomen una decisión hacia adelante en la recuperación de tierras. Lo que se logre será para todas las comunidades.

Finalmente, Moira Barrientos, encargada de Desarrollo Local y Comunitario de Comunidad Humedal, aseguró que el trabajo que se realiza es buscando fortalecer las comunidades y su identidad local “en ese sentido conocer la historia de la tierra, recupera la memoria histórica del territorio es parte del proceso de fortalecimiento y son algunas de las necesidades que las comunidades presentan” 

6 lecturas