Seriously this is some of the most amazing art I have ever seen. This amazing art video will blow your mind.
Breaking News
-
La abogada y magíster en Derecho a la Empresa de la Universidad del Desarrollo, Roberta Lama Bedwell, asumirá durante los próximos días como la nueva directora del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) Corfo Biobío. La designación fue resuelta por votación en el segundo consejo directivo del Comité, realizado la semana pasada con el total de sus miembros presentes. “Es prioritario avanzar en la descentralización para que sean las propias regiones las que decidan desde los territorios. Las estrategias de desarrollo asociadas al emprendimiento y la innovación deben responder a los desafíos país, pero también a las oportunidades y anhelos locales”, señaló José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo. Roberta Lama se desempeñó en la subdirección y coordinación del área jurídica del Comité Innova Biobío, Corfo, y trabajó en el ámbito privado como gerente general de Desarrolla Biobío, vinculando el ecosistema público-privado-academia. También fue vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica de la Santísima de Concepción y durante los últimos años estuvo a cargo de la división de Desarrollo Social y Humano, y de Administración y Finanzas del Gobierno Regional. La abogada además es co-fundadora y socia de la Corporación Descentralizadas, organización no gubernamental de la región del Biobío que busca, a través de la formación y divulgación, promover el liderazgo con perspectiva de género para favorecer el desarrollo regional. “Recibo esta selección con satisfacción, agradecimiento y responsabilidad, ya que se concreta tras un proceso serio y profesional, en el que se pusieron a prueba las capacidades de muchos y muchas candidatas. Los desafíos de Corfo son los desafíos de Chile, y los desafíos del Comité de Desarrollo Productivo Regional son los desafíos del Biobío: creación de nuevas oportunidades de trabajo, diversificar la matriz productiva, impulsar el emprendimiento y la innovación de manera sostenible y con perspectiva de género, entre otros”, señaló Roberta Lama. Asimismo, agradeció la oportunidad de haber trabajado “en un proyecto regionalista y pionero, como el del Gobierno Regional del Biobío. Hoy me toca asumir un nuevo desafío, pero el convencimiento es el mismo: la descentralización y el trabajo colaborativo, son el camino para resolver las urgencias del presente, pero también para mirar el futuro y lograr los cambios que nuestra Región requiere”, indicó. Hasta ahora, son cinco mujeres y tres hombres los que han asumido como directores regionales de Corfo y de los CDPR, en línea con el sello de paridad de género impulsado por el Gobierno. Las nuevas autoridades serán las encargadas de contribuir a sus estrategias de desarrollo local, e impulsar las grandes tareas que Corfo proyecta para el período 2022-2026, que son: fortalecer el financiamiento para Mipymes y startups; sentar las bases para una nueva política industrial; y reforzar el fomento productivo y el ecosistema de emprendimiento e innovación, todo esto, con acento en sustentabilidad, equidad de género y principalmente, en el desarrollo territorial.
-
[vc_row][vc_column][tnc-pdf-viewer-iframe fullscreen="false" share="false" zoom="true" open="true" logo="false" pagenav="false" current_view="true" rotate="false" handtool="true" doc_prop="true" toggle_menu="true" default_zoom="auto" file="https://www.suractual.cl/wp-content/uploads/2022/06/LP-SSR-VIII-9-2022-MOP-DOH-BB-1.pdf" width="1025" height="1100"][/vc_column]
-
En el seminario “Desarrollo y emprendimiento”, organizado por el municipio, se informó el desarrollo de programas de fomento a la innovación y a la competitividad destinados a la micro, pequeña y mediana empresa. En dependencias de la ex Escuela Alemana de Chiguayante, hoy convertido en el Centro de Emprendimiento del municipio, se realizó un seminario que convocó, de modo presencial y remota, a más de un centenar de pequeños y medianos empresarios, emprendedores y dirigentes del área productiva local para conocer la vigente oferta de apoyo de instituciones públicas. Por tal motivo, y en representación del Gobierno Regional del Biobío, el jefe de la división de Fomento e Industria, Iván Valenzuela, fue el encargado de dar inicio a la actividad, denominada “Desarrollo y emprendimiento”, ocasión en la que destacó los principales ejes de la gestión, la que está pronta a cumplir un año. “Hemos levantado iniciativas para impulsar el desarrollo económico local, con instrumentos dirigidos, principalmente, a la pequeña y mediana empresa, y para los emprendedores. En ese sentido, informamos cuántos son los recursos que hemos destinado como, por ejemplo, el programa FIC Mype ($2.500 millones) que lleva apoyo a micro y pequeñas empresas para impulsar la digitalización y, con ello, puedan mejorar la comercialización junto con mantener y generar empleo”, comentó. Valenzuela, además, dedicó palabras para destacar la gestión impulsada por el municipio chiguayantino. “Ante todo, debemos valorar que se haya levantado un centro de emprendimiento. Esto es algo inédito, porque toma las iniciativas de estos grupos y de innovadores, genera procesos de formación, pero también se buscan fuentes de financiamiento para que puedan producir y vender”, añadió. Por su parte, Monserrat Sbarbaro, directora de Desarrollo Comunal (Dideco), que cobija la citada unidad, valoró el positivo impacto que generan este tipo de instancias de diálogo y participación de diversas entidades públicas. “Como municipio estamos decididos a promover y fortalecer los emprendimientos a través del trabajo de este centro. Este conversatorio es una muestra más de aquello, donde el emprendimiento ha sido el protagonista. Para nosotros es vital crear instancias de participación en las que los empresarios y empresarias de Chiguayante puedan conocer los vínculos de colaboración para que potencien sus negocios a partir de las ofertas programáticas del gobierno y las líneas de apoyo relacionadas”, comentó. Cabe destacar que la actividad contó también, por parte del Gobierno central, con la participación del seremi de Hacienda, Sebastián Rivera; de Desarrollo Social, Hedson Díaz, así como del director del FOSIS, Patricio Fierro.
-
El Juzgado de Garantía de Los Ángeles dejó este miércoles 22 de junio sujeto a la medida cautelar de arresto domiciliario total a H.A.Q.R., imputado por el Ministerio Público como autor de los delitos consumados de conducción de vehículo motorizado en estado de ebriedad, sin haber obtenido licencia de conducir, causando muerte y el incumplimiento de la obligación de detener la marcha, prestar ayuda y dar aviso a la autoridad. Ilícitos cometidos en la víspera, en la comuna. En la audiencia de formalización de la investigación (causa rol 2.335-2022), la magistrada Cherie Palomera Astroza rechazó la prisión preventiva solicitada por la fiscalía, por considerarla desproporcionada para los fines del procedimiento. Además, fijó en cuatro meses el plazo de investigación.Según el ente persecutor, alrededor de las 17:50 horas del martes 21 de junio de 2022 el imputado conducía un automóvil en estado de ebriedad y sin haber obtenido licencia de conducir. En dichas circunstancias, a la altura del 2.456 de la avenida Los Carrera, comuna de Los Ángeles, H.A.Q.R. efectuó una maniobra de sobrepaso ingresando a la berma, sin percatarse de que en sentido contrario transitaba la víctima, Claudio Andrés Hermosilla Hermosilla, en bicicleta, a quien colisionó.Tras el atropello, el imputado no detuvo la marcha, dándose a la fuga del lugar sin prestar ayuda a la víctima ni dar cuenta del accidente a la autoridad policial. Sin embargo, la policía logró ubicar y detener, posteriormente, a H.A.Q.R. Sometido al examen de alcotest, la prueba arrojó que el imputado conducía con 1,16 gramos de alcohol por litro de sangre. A consecuencia del impacto, la víctima sufrió un traumatismo cráneo encefálico y facial complicado, que le ocasionó la muerte en el lugar.
-
La empresa de telecomunicaciones se convirtió en la primera institución de ese tipo en sellar el acuerdo. Mundo Telecomunicaciones y el Servicio Nacional de Migraciones suscribieron una alianza colaborativa denominada "Compromiso Migrante", reconocimiento que entrega el Estado de Chile a las instituciones que se destacan por la inclusión, enfoque intercultural y la no discriminación en su composición interna. En dependencias de la casa matriz de la empresa de telecomunicaciones en Concepción, el CEO Enrique Coulembier fue el encargado de estampar su firma y sellar el compromiso, todo ante la presencia de diversas autoridades internas de la compañía. De acuerdo al encargado de Territorio e Inclusión del Servicio Nacional de Migraciones Biobío, Juan Cristóbal Peña, “la empresa va a tener una contraparte para clarificar sus dudas y poder acceder a consultas o actividades, que –a lo mejor- no se habían hecho y que se quieren empezar a desarrollar dentro de esta nueva etapa, que es el acompañamiento en general a la gestión de los extranjeros funcionarios de MUNDO”. Compromiso migrante penquista De esta forma, Mundo Telecomunicaciones se transforma en la primera en su tipo en suscribir el compromiso, sumándose así a más de 30 instituciones y gremios. “Nos estamos haciendo asesorar por expertos, que nos van a ir enseñando todo este proceso de incorporar gente de otras nacionalidades y también, obviamente, colaborar en poder incorporar gente que venga a aportar y sumar con su experiencia profesional desde otras latitudes”, señaló el Gerente de Personas de Mundo, Nelson López. “Estamos contentos por esta alianza colaborativa con Migraciones, es un aporte a la inclusión que nos permitirá trabajar en el desarrollo de políticas en beneficio de los colaboradores”, agregó el encargado de Responsabilidad Social Empresarial, Ian Martínez Cova. Con más de 2 mil 600 colaboradores, cerca del 10% de funcionarios de la empresa son extranjeros, siendo estos de países como Venezuela, Colombia, Brasil, Argentina, México, Estados Unidos, Haití, Perú y España. Gestionado por el Servicio Nacional de Migraciones y la Dirección del Trabajo, el Compromiso Migrante cuenta con el patrocinio de la Organización Internacional del Trabajo y de la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU.
-
[vc_row][vc_column][tnc-pdf-viewer-iframe fullscreen="false" share="false" zoom="true" open="true" logo="false" pagenav="false" current_view="true" rotate="false" handtool="true" doc_prop="true" toggle_menu="true" default_zoom="auto" file="https://www.suractual.cl/wp-content/uploads/2022/06/Publicación-SSR-Villa-los-rios-23-6-2022.pdf" width="1025" height="1100"][/vc_column][/vc_row]
-
La Corte de Apelaciones de Concepción acogió el recurso de nulidad interpuesto y, en sentencia de reemplazo, revocó la resolución impugnada, en la parte que declaró la nulidad de despido de abogada desvinculada por la Municipalidad de Mulchén con vulneración de derechos, en diciembre de 2020. En fallo unánime (causa rol 722-2021), la Segunda Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Hadolff Ascencio Molina, Camilo Álvarez Órdenes y la ministra Inés Recart Parra– estableció que en no corresponde aplicar la nulidad de despido en casos de relación laboral entre un particular y la administración estatal. “Que en cuanto a la procedencia de aplicar la sanción establecida en los incisos quinto y siguientes del artículo 162 del Código del Trabajo, en aquellos casos en que la relación laboral entre un particular y la Administración del Estado ha sido establecida mediante una sentencia judicial, como sucede en el caso de autos, concurre un elemento que autoriza a diferenciar la aplicación de la punición de la nulidad del despido, esto es, que fueron suscritos al amparo de un estatuto legal determinado que, en principio, les otorgó una presunción de legalidad, lo que permite entender que no se encuentran típicamente en la hipótesis para la que se previó la figura de la nulidad del despido”, sostiene el fallo. Por tanto, se resuelve en la sentencia de reemplazo que: “I.- Se rechaza excepción de incompetencia. II.- Se acoge la demanda de lo principal, declarando la existencia de relación laboral entre la demandante Jacqueline Marianelli Lagos San Juan y la demandada Ilustre Municipalidad de Mulchén, entre el 3 de agosto de 2015 al 31 de diciembre de 2020. III.- Se acoge la acción de tutela declarando que la demandada Ilustre Municipalidad de Mulchén vulneró, con ocasión de su despido, el derecho de la demandante Jacqueline Marianelli Lagos San Juan a su integridad psíquica, garantizado en el artículo 19 N°1 de la Constitución Política de la República, y su derecho a no ser discriminada, garantizado en el número 2 de dicho artículo en relación con el artículo 2 del Código del Trabajo. IV.- Se ordena a la demandada, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 492 del Código del Trabajo, pagar a la demandante las siguientes sumas: $1.130.800, por indemnización sustitutiva de aviso previo. $5.654.000, correspondiente a indemnización por cinco años de servicios. $2.827.000, por recargo de la letra b) del artículo 168 del Código del Trabajo. Una multa de $9.046.400, equivalente a ocho meses de remuneración mensual, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 489 del Código del Trabajo. $4.108.537, por 109 días de feriado legal. $467.016, equivalente a 12,39 días de feriado proporcional. $4.975.476, por licencias médicas impagas. Todas las cotizaciones previsionales devengadas desde el 3 de agosto de 2015 al 31 de diciembre de 2020. V.- Se rechaza la nulidad del despido de la actora. VI.- Las sumas ordenadas pagar mediante la presente resolución deberán ser reajustadas y devengar intereses en la forma señalada en los artículos 63 y 173 del Código del Trabajo. VII.- se condena en costas a la demandada, fijándose las costas personales, prudencialmente, en la suma total de $1.500.000. No existen costas procesales que tasar. VIII.- Se omite pronunciamiento respecto de la demanda subsidiaria, puesto que se ha acogido la acción principal”.
-
Se pudo acreditar la participación de 3 sujetos gracias a imágenes captadas por las cámaras de la Municipalidad de Concepción. En el marco de diversas diligencias desarrolladas por Carabineros de la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos SEBV Concepción, durante la noche del jueves fueron detenidos 3 individuos, quienes eran parte de una banda criminal dedicada a la sustracción de vehículos y especies que se mantenían al interior de los móviles estacionados. La Teniente Rocío Quezada, Subcomisario de la 1ª Comisaría de Concepción explicó que “como modus operandi estas personas siempre se trasladaban en un vehículo marca Chevrolet, modelo Orlando de color blanco, observaban al interior de los vehículos con la finalidad de verificar especies que dejaban las víctimas al interior, luego rompen el vidrio y sustraen las especies, lo anterior queda registrado en diversas imágenes aportadas por la Municipalidad de Concepción.” Por su parte el Jefe del SEBV Concepción Capitán Nicolás Cabalín detalló que durante el operativo se incautaron diversas evidencias tales como herramientas de trabajo robadas, las cuales fueron entregadas a las víctimas, además un inhibidor de señal, el cual es ocupado para bloquear los sistemas de seguridad al momento de que las personas cierren sus móviles. Los tres imputados mantienen un amplio prontuario delictual por los delitos de Tráfico de Drogas, Robo de Vehículos, Robo con Violencia, Robo en Lugar Habitado, Hurto y Porte ilegal de Arma de Fuego. Además uno de ellos se encontraba con la medida de Libertad Condicional desde el 28 de agosto del año 2021, por cumplir condena por el delito de Tráfico de Drogas y otro mantiene una medida cautelar de arresto domiciliario total por el delito de Robo con Violencia. Todos pasaron a control de detención. El Capitán Cabalín explicó que se encuentran trabajando arduamente para sacar de las calles a los antisociales que se dedican a estos delitos y reiteró la necesidad de denunciar para poder enfocar la labor preventiva en los sectores más afectados.
-
[vc_row][vc_column][tnc-pdf-viewer-iframe fullscreen="false" share="false" zoom="true" open="true" logo="false" pagenav="false" current_view="true" rotate="false" handtool="true" doc_prop="true" toggle_menu="true" default_zoom="auto" file="https://www.suractual.cl/wp-content/uploads/2022/06/Publicación-SSR-3-propuestas-20-6-2022-1.pdf" width="1025" height="1100"][/vc_column][/vc_row]
-
El directorio de la Cámara visitó la ciudad de Concepción y se reunió con actores locales, que incluyó a autoridades, organizaciones productivas del Biobío, ONGs, además de una reunión con la Dirección Regional de ProChile y una visita a la Universidad de Concepción. El directorio de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham Chile) realizó, por primera vez, su reunión mensual en la región del Biobío, con el objetivo de promover la inversión extranjera y aportar al desarrollo local. “En esta visita abordamos prioridades y desafíos locales en los que la Cámara puede contribuir desde sus mejores prácticas, fortaleciendo la colaboración público-privada en el desarrollo sostenible y productivo del Biobío”, señaló el Presidente de AmCham Chile, Sergio Rademacher. Rademacher, quien -además- es Country Manager de Microsoft Chile, encabezó esta comisión, acompañado por la Gerente General, Paula Estévez, y las directoras Kathy Barclay, socia principal de KCB Asesorías, y Macarena Navarrete, Country Managing Partner de EY Chile. Durante la jornada, los miembros de la Cámara se reunieron con diferentes autoridades y actores locales, entre ellas, el Gobernador Regional (s) del Biobío, Iván Valenzuela, el director regional de ProChile Biobío, Osvaldo Marinao, y el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz. “El mercado estadounidense es uno de los principales socios comerciales de la Región del Biobío. Muchos productos van a ese mercado, por lo tanto, era importante tener una conversación para poder planificar un trabajo conjunto que vaya en beneficio principalmente de micro, pequeñas y medianas empresas, para que puedan llegar a esos mercados con los productos que se están elaborando, pero también de los servicios que se están prestando en la región”, comentó el Gobernador Regional (s) tras la reunión. Además, los representantes de la inversión estadounidense en Chile sostuvieron una reunión con asociaciones gremiales y actores productivos de la región, coordinada en alianza con ProChile, y visitaron la Universidad de Concepción para compartir con el ecosistema emprendedor local. “El año pasado las exportaciones de Biobío a Estados Unidos crecieron un 30% en comparación a 2020 y durante los primeros cinco meses de 2022 ya llevan un crecimiento del 104% en relación con el mismo período de 2021. Por ello, contar con la presencia de AmCham en esta jornada, representa una valiosa oportunidad para que empresas medianas y pequeñas conozcan más acerca de las oportunidades que ofrece Estados Unidos para los productos y servicios del Biobío, en el marco del TLC vigente entre ambos países”, dijo el director regional de ProChile Biobío, Osvaldo Marinao. AmCham cuenta con diversas empresas socias en la región, cuyas operaciones están asociadas a las principales industrias exportadoras, como las forestales, manufactureras, agropecuarios, pesca y agricultura, entre otras. Adicionalmente, la contribución que realizan estas compañías al país y las comunidades donde están inmersas va más allá de lo comercial, generando inversiones sostenibles, empleos de calidad, innovación y transferencia de buenas prácticas en materias como innovación, gobiernos corporativos, y diversidad e inclusión.