If you’re looking for an adventure holiday, or are in need of some travel inspiration for your next activity holiday, trips include walking and cycling tours that take in awe-inspiring scenery and breath-taking wildlife encounters
Breaking News
-
Como parte del cumplimiento de la Ley de Pesca Recreativa, se efectuó fiscalización en la Provincia de Biobío, específicamente en la comuna de Alto Biobío y en el sector de Angostura, el que se ubica entre las comunas de Quilaco y Santa Bárbara. La fiscalización fue efectuada por inspectores de Sernapesca quienes, a bordo de una embarcación, inspeccionaron el río. “Como resultado de esta fiscalización se cursaron infracciones a pescadores que no portaban licencia de pesca recreativa, usaban más de un aparejo de pesca por persona, además, estaban pescando en el río con carnada viva. Esto llevó a incautar 13 cañas de pescar con carrete, y cursar 9 citaciones al juzgado de policía local”, indicó el director (s) de Sernapesca Biobío, Iván Oyarzún. Es importante recordar a la ciudadanía que la pesca recreativa es una actividad de esparcimiento y que no se puede realizar con fines comerciales, por eso la ley estipula el uso de aparejo de pesca de tipo personal, es decir una caña por persona. Además, se autoriza solo la extracción de 3 ejemplares de especies salmonideas por pescador, por jornada de pesca, y se debe usar señuelo de tipo artificial. Es importante también, que mientras se desarrolla la actividad se debe portar la licencia de pesca recreativa correspondiente. Durante la presente temporada se han realizado capacitaciones en esta temática a Carabineros de Chile, tanto en la comuna de Santa Bárbara como en Alto Biobío, quienes también tienen atribuciones para fiscalizar pesca recreativa. Sernapesca mantendrá las visitas inspectivas en los cuerpos de agua dulce y, asimismo, la difusión en terreno sobre la plaga de microalga didymo, para que turistas internalicen el protocolo que pretende evitar su diseminación en otros cuerpos de agua.
-
En el marco de la crítica situación vial ocasionada por el cese de funciones del Puente Ferroviario se conocieron este viernes 27 detalles del plan de contingencia preparado por el Gobierno de Chile El Gobierno Regional del Biobío se mostró favorable a una restricción sobre las vías, en la medida de que se fortalezca el transporte público, la fiscalización y se planifique una correcta marcha blanca desde febrero. Rodrigo Martínez, Gobernador Regional del Biobío (s), entregó este viernes su parecer luego de conocidos los detalles del plan vial de contingencia desarrollado por el Gobierno de Chile en la zona, el cual busca aminorar el impacto para la ciudadanía producto del cese de funciones del Puente Ferroviario. Lo anterior, con un foco particular en el mes de marzo, cuando se retome la normalidad de las actividades académicas y productivas. En ese sentido, precisó que como Gobierno Regional del Biobío “desde el 11 de diciembre pasado, cuando ocurrió el accidente del Puente Ferroviario, hemos requerido la elaboración y puesta en marcha un plan de contingencia. Hoy hemos conocido este plan de contingencia de 55 medidas que en su aspecto general valoramos positivamente, y nos parece que empieza a responder de manera adecuada a la situación que vamos a enfrentar durante marzo”. Cuatro preocupaciones De todas maneras, el Gobernador (s) afirmó mantener “cuatro preocupaciones”. “La primera es que esperamos que este plan de contingencia tenga una puesta en marcha blanca a partir del 13 de febrero, de modo de que haya un tiempo suficiente para que la comunidad se ajuste a la medida que se está implementando, como también para que la institucionalidad pública y privada tenga tiempo de evaluar y ajustarse a las modificaciones que eventualmente haya que realizar". "Hay una serie de requerimientos y hay una serie de apuestas sobre esto, como el número de buses, el número fiscalizador, el número de carabinero, los cruces de tránsito, etcétera, que es necesario probar. Y esa prueba se debe realizar en una marcha blanca, de modo que iniciando el mes de marzo estemos en presencia de un plan que ya ha sido probado”. “En segundo lugar, hemos señalado que nos parece que el plan debe ser acompañado de una campaña profunda de información y vinculación con la ciudadanía, no solo en la ribera norte, sino que también en la ribera sur del Biobío”. “En tercer lugar, creemos, y se lo hemos planteado a la Delegada, que se debe hacer un esfuerzo adicional en materia de buses de acercamiento. Creemos que Lota y Coronel requieren de un porcentaje de buses de acercamiento que invite a la ciudadanía a dejar su vehículo particular y conectarlos con las estaciones del Biotrén hacia Coronel, y así iniciar el ciclo hacia el norte del Biobío”. “Y, en cuarto lugar, nos parece que las medidas económicas que se buscan hacia el comercio detallista de Coronel y eventualmente los trabajadores portuarios que se vean afectados, pueden dar un paso más audaz, activando desde ya los instrumentos de emergencia que existen en la institucionalidad económica”. Restricción vehicular Sobre la aplicación de la medida, facultad del GORE Biobío bajo la competencia de prohibición de circulación, Rodrigo Martínez indicó: “Nosotros como Gobierno Regional, y en eso hay que ser coherentes, desde un inicio hemos sido partidarios de aplicar medidas de prohibición de vías, llámese popularmente restricción vehicular". "Hay que recordar que en mayo del año pasado hicimos una consulta pública, cuyos resultados dimos a conocer en el mes de junio. En esa consulta pública un 68% de la ciudadanía se mostró partidaria de compartir los sacrificios de una restricción vehicular y, paradojalmente, las comunas de Lota, Coronel y Tomé fueron donde hubo mayor adhesión a la media". "Nosotros sobre esa base es que somos firmes partidarios de que una medida de este tipo se aplique, pero también hay que ser ponderados: esta es una medida parcial, es una medida gradual y es una medida absolutamente temporal que esperamos no se extienda más allá de 45 días y, por lo tanto, con la evidencia de la participación ciudadana, vamos a seguir apoyando la prohibición de circulación de vías”. Medidas del Gobierno Regional hacia Coronel y la Ruta 160 “Es bueno saber que el perfil de la Costanera Bordemar está encargado a Sectra, y que esperamos durante el mes de marzo se dé a conocer y a partir de ahí empiecen los estudios de factibilidad ingenieriles para la construcción de la ruta Bordemar de San Pedro de la Paz Coronel, que es un compromiso del Gobierno Regional. Y, además, ya se terminó la propuesta del proyecto de habilitación de las terceras pistas de la Ruta 160. Hoy está en evaluación en el Ministerio de Desarrollo Social y eso es una inversión de 12 mil millones de pesos, 100% del Gobierno Regional. Nosotros estamos haciendo fuertes inversiones en infraestructura pública que permitan abordar el problema de largo plazo”. Mantener frecuencia del transporte público “Hay medidas del plan de contingencia que tienen que ir más allá de la coyuntura de marzo. En eso compartimos el fondo de la preocupación de los alcaldes. Que haya que hacer una medida excepcional para que el transporte público funcione después de las 21 horas, eso es inaceptable. Antes, hoy y después. Esa es una medida que tiene que ser permanente. La ciudadanía tiene derecho a acceder al transporte público a mayor extensión horaria. No puede ser que tengamos que estar enfrentando una emergencia de este tipo para pedirle a los operadores del transporte que ejecuten los contratos, los cuales están comprometidos”.
-
Con el propósito de promocionar la XXII versión de la Feria Agrícola Ganadera y Forestal (FAGAF), este viernes se realizó el lanzamiento oficial del evento en la Plaza Tribunales de Concepción. La actividad fue encabezada por el alcalde de Cañete, Jorge Radonich Barra, quien presentó las principales novedades de esta feria que, tras dos años de pausa, resurgirá como el gran evento del verano en la provincia de Arauco. Con cerca de 200 expositores de artesanía, hortalizas, productos agrícolas, juegos, comidas, maquinaria, además de reconocidos artistas locales, nacionales e internacionales, la FAGAF promete entregar entretención para toda la familia. «Todos los días habrá show de artistas nacionales de renombre, va a haber patio de comidas, puntos de entretención para niños, actividades para los jóvenes, los adultos y las personas mayores. Diariamente, hemos tenido 40 mil personas en las versiones anteriores y hoy estamos contamos con una infraestructura renovada que va a dar mucha tranquilidad a la gente que quiera visitarnos. También quiero agradecer, porque si no hubiésemos tenido el apoyo del Gobierno Regional, habría sido un poco difícil poder realizar la FAGAF 2023 al nivel en la que la estamos haciendo», señaló el alcalde Jorge Radonich. La instancia también contó con la presencia del Jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Iván Valenzuela, quien estuvo en representación del gobernador Rodrigo Díaz; además de la seremi de Agricultura, Pamela Yañez, la directora regional de Indap, Fabiola Lara, la directora regional (s) de Sernatur, Maritza San Martín; los consejeros regionales Christopher Gengnagel, Leonidas Peña, Brenda Vigueras y Marcela Tiznado, y el concejal de la comuna Miguel Sáez. «El Gobierno Regional está apoyando con financiamiento esta actividad porque forma parte de los ejes estratégicos de esta administración. Nosotros estamos financiando actividades masivas, las cuales ayudan a reactivar la economía. Tenemos el ejemplo del REC, el Rally, la Feria Internacional del Libro y ahora la FAGAF. Estamos llegando a las provincias, realizando una descentralización regional, donde estos grandes eventos llegan a otras comunas de la región (…) lo que provoca que el público se mueva, generando ingresos, empleos y reactivando la economía local. Pero también va a mostrar a Cañete, su artesanía, su historia, sus costumbres, poniendo en valor a la comuna», indicó el representantes del Gobierno Regional del Biobío. La FAGAF se realizará del 01 al 05 de febrero en el Parque Anique, ubicado en el kilómetro 2.5 de la ruta P560, camino a Cayucupil. La entrada será liberada para todo público. Para más información sobre la programación de actividades y la parrilla de artistas, visita la página web www.fagafcanete.cl.
-
A mediados de 2022 partió el pleno funcionamiento del laboratorio dental de la Dirección Comunal de Salud. En 7 meses, es decir, hasta diciembre pasado, en las nuevas dependencias ubicadas en el CESFAM Entre Ríos se produjeron más de 600 prótesis removibles para usuarios de los 7 centros de salud familiar de Los Ángeles. Alicia Cid, odontóloga y encargada de la Unidad de Programas de Salud de la Dirección Comunal de Salud, remarcó su satisfacción por la labor realizada hasta ahora, gracias a la cual se han favorecido a pacientes en lista de espera del programa GES 60 y de rehabilitación oral, logrando un importante número de altas integrales. La meta para 2023 es, a lo menos, duplicar lo del año anterior. “La idea de este año, obviamente, es confeccionar el doble de la cantidad que confeccionamos el año pasado en unidades de prótesis dentales y, con eso, no solamente abarcar los pacientes de GES 60 sino que, también, trabajar de lleno en la lista de espera de los pacientes que están, más o menos, del 2019 en lista de espera de rehabilitación al hospital”. CALIDAD Y OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS Mejor calidad de los insumos y del producto final, mayor rapidez en la elaboración, puntualidad en los plazos de entrega y más cantidad de prótesis removibles a disposición de la comunidad son los aspectos más positivos de contar con un laboratorio dental propio, al no tener que licitar y adquirir estos reemplazos de piezas dentarias a entidades externas. “Yo, como odontóloga a cargo, he supervisado personalmente la confección de prótesis –también, como los dentistas que están recibiendo este producto en su CESFAM- y las laboratoristas han tenido un buen trabajo, un buen desempeño. Lo quiero destacar porque han sido realmente muy minuciosas en su trabajo y, de verdad, estamos entregando no solo un número –que es importante, porque queremos abarcar nuestra población que está en espera con esta necesidad tan grande de sus prótesis- sino que también entregarles algo de calidad”. En estas instalaciones trabajan 2 laboratoristas dentales quienes, con mucha dedicación, compromiso y minuciosidad confeccionan las prótesis removibles, las cuales son solicitadas desde cada CESFAM por los respectivos odontólogos al detectar las necesidades específicas que presenten, en este ámbito, sus pacientes.
-
Finalizó paralización de actividades de trabajadores/as en los hospitales Guillermo Grant Benavente y Traumatológico de Concepción, motivada por la mantención del servicio de movilización de los trabajadores/as de estos establecimientos. Tras extensas conversaciones entre los directivos del Servicio de Salud Concepción, encabezados por su Director Víctor Valenzuela Álvarez, referentes del Ministerio de Salud en materias laborales, dirigentes nacionales de la Fenats y representantes regionales y de base de esta organización gremial, se puso fin a la paralización de actividades que se desarrollaba desde el 03 de enero en los hospitales Guillermo Grant Benavente y Traumatológico de Concepción, motivada por la demanda de mantención del servicio de movilización para los trabajadores/as de estos establecimientos que se otorgó al principio de la pandemia, bajo un contexto de alerta sanitaria y sin proceso de vacunación. Los representantes institucionales y gremiales acordaron explorar caminos alternativos para abordar esta demanda, a través de financiamiento privado, dado que no existe norma legal que permita a los servicios de salud financiar esta movilización. Tras este acuerdo se depuso, además, la huelga de hambre que mantenían cuatro dirigentes gremiales. Al respecto, el Director del SSC valoró las voluntades de todos quienes se sumaron en la búsqueda de una solución a este conflicto, desde autoridades nacionales y regionales a organizaciones de usuarios y representantes de los trabajadores. “Ahora, nuestra principal ocupación es recuperar las cirugías postergadas por esta paralización y que afectaron de manera significativa a nuestros pacientes que son los más vulnerables ante cualquier movilización. Por ello, he instruido a los directivos de los hospitales Guillermo Grant Benavente y Traumatológico que definan un plan de recuperación de las intervenciones quirúrgicas suspendidas y se ponga en marcha a la brevedad”, expresó Víctor Valenzuela. En tanto, el Subdirector de Gestión Asistencial del SSC, Dr Javier Gamboa, precisó: “en este caso, debemos utilizar los mismos criterios que teníamos de priorización de las intervenciones quirúrgicas, de manera que la oportunidad de la cirugía tenga impacto en la condición de salud de las personas. Me refiero a que tenemos pacientes hospitalizados que deben operarse ya para ser egresados y así poder ingresar nuevos pacientes. Para ello, se seguirá con la estrategia de extensión horaria y de operar los días sábados, para programar cirugías, al óptimo de la capacidad instalada de los pabellones”.
-
La Corte de Apelaciones de Concepción confirmó hoy viernes 27 de enero la resolución dictada por el Juzgado de Garantía de Cañete, que dejó sujeto a la medida cautelar de arresto domiciliario total al menor de edad C.A.F.Z.P., imputado por el Ministerio Público como autor de los delitos consumados de robo con homicidio, inhumación ilegal y posesión ilegal de arma de fuego. Ilícitos cometidos en marzo del año pasado, en la comuna. En fallo unánime, la Sexta Sala del tribunal de alzada –integrada por el ministro Rodrigo Cerda San Martín, el fiscal judicial Hernán Rodríguez Cuevas y el abogado (i) Marcelo Villena Castillo– rechazó el recurso de apelación deducida por la fiscalía, que solicitaba la internación provisoria del adolescente, al concordar con el juez de primera instancia en la debilidad de la prueba presentada por el persecutor. “Haciendo propios los fundamentos del Juez a quo y de conformidad a lo establecido en el artículo 32 de la Ley 20.084, se confirma, la resolución apelada de veinticinco de enero de dos mil veintitrés, dictada por el Juzgado de Garantía de Cañete, que no dio lugar a la medida cautelar de internación provisoria al imputado adolescente (…), decretando a su respecto únicamente la privación de libertad total en su domicilio”, consigna la resolución. “Dese inmediata orden de libertad a favor de dicho imputado, si no estuviere privado de ella por otra causa”, añade. Los hechos Según el ente persecutor, cerca de las 13 horas del 25 de marzo de 2022, los adolescentes coimputados S.A.C.M., O.E.G.R. (cuya audiencia de formalización se realizó en abril de año pasado) y C.A.F.Z.P., contactaron a la víctima, el carabinero en retiro Manuel Leonidas González Troncoso, y le pidieron que se trasladara hasta el sector La Granja, en la comuna de Cañete, al cual alrededor de las 20:30 horas, arribó González Troncoso a bordo de su camioneta Mitsubishi L-200, de color rojo. Vehículo al que subieron los imputados, dos en la parte trasera y uno de copiloto, para dirigirse hasta el parque Anguita de la comuna. Al llegar al lugar, los dos imputados que se encontraban en la parte posterior del móvil, intentaron inmovilizar a la víctima, procediendo uno de ellos a agredirlo con un arma cortopunzante en una pierna y a propinarle dos estocadas en el pecho; además de un golpe en la cabeza. Posteriormente, el adolescente que iba de copiloto tomó el arma de fuego, revólver Taurus calibre .38, que González Troncoso mantenía en el vehículo y, aprovechando que la víctima se encontraba semiinconsciente, le disparó a corta distancia, provocándole la muerte por un traumatismo cráneo encefálico por proyectil balístico. Tras la agresión, trasladaron el cuerpo de la víctima hasta de las dunas de Pangue, comuna de Los Álamos, ubicadas en los límites con la comuna de Los Álamos, donde procedieron a enterrarlo parcialmente, rociarlo con un líquido acelerante y prenderle fuego, para darse a la fuga en la camioneta, vehículo del cual se apropiaron, junto a otras especies y del arma de fuego. Revólver que el imputado C.A.F.Z.P., mantuvo en su poder.
-
El Centro de Creación Concepción (C3) es una de las infraestructuras culturales dependientes de la Municipalidad de Concepción, destinada como espacio de trabajo colaborativo para las industrias creativas de la comuna. Funciona desde 2016 en la ex escuela Argentina ubicada en Rozas 520, apoyando proyectos artísticos, culturales y comunitarios, fomentando la asociatividad y profesionalización del sector creativo local. Este 2023, se inició una nueva convocatoria pública desde el 25 de enero hasta el 12 de febrero que busca incorporar nuevos residentes que requieran un espacio de trabajo para desarrollar sus proyectos creativos, especialmente en las áreas de artes escénicas, artes visuales, tecnología, diseño y manufactura, los cuales serán evaluados según pertinencia, calidad e impacto. “Con esta convocatoria buscamos fortalecer la reactivación del sector creativo y cultural de nuestra comuna, desde el 2016 han sido más de 300 proyectos los beneficiados y queremos seguir, a través de esta convocatoria, apoyando a artistas, gestores, artesanos, profesionales creativos, emprendedores creativos, organizaciones sociales y otros agentes culturales locales” señaló el alcalde Álvaro Ortiz Vera. C3 cuenta con 4 mil m2 de superficie que incorporan auditorio, salones multiuso, patio exterior, espacios de trabajo, salas de ensayo, terraza, huerta comunitaria, estacionamiento, estación mecánica de bicicletas, cafetería y servicio de Wifi gratuito. El centro se ha posicionado como un espacio seguro, generando una comunidad de residentes que agrupa a exponentes de diversas disciplinas creativas, juntas de vecinos, organizaciones comunitarias y gremiales, junto a la colaboración con otras direcciones municipales. Desde su fundación ha beneficiado a más de 500 proyectos y 800 profesionales de la creatividad, gestando desde los espacios de C3 un gran porcentaje de la producción creativa local, entre los que destacan: Adapto, Taller Metal y Fuego, Compañía de Teatro La Obra, Compañía La Once, Cambia Studio, entre otros. POSTULACIONES Pueden postular personas naturales, jurídicas o colectivos con residencia en la comuna de Concepción. Las bases se encuentran disponibles en el sitio web oficial de la Municipalidad de Concepción (www.concepcion.cl). Los proyectos postulados deben enmarcarse en el periodo comprendido desde el 01 de marzo hasta el 31 de diciembre. La publicación de los proyectos seleccionados se realizará a través de las redes sociales oficiales de la Dirección de Cultura (@concepcioncultural), en el sitio web de la Municipalidad de Concepción y vía correo electrónico.
-
El Juzgado de Garantía de Cañete dejó este miércoles 25 de enero detenido en tránsito al adolescente C.A.F.Z.P., imputado por el Ministerio Público como autor de los delitos consumados de robo con homicidio, inhumación ilegal y posesión ilegal de arma de fuego. Ilícitos cometidos en marzo del año pasado, en la comuna. En la audiencia de control de la detención (causa rol 330-2022), el magistrado Cristián Rosenberg de la Fuente rechazó la internación provisional del imputado, solicitada por la fiscalía, por estimar débiles los antecedentes presentados para fundamentar dicha medida cautelar, por lo que dejó sujeto a C.A.F.Z.P., a arresto domiciliario total, la que consideró suficiente para asegurar los fines del procedimiento. Además, fijó (amplió) en tres meses el plazo de investigación. Resolución que fue apelada verbalmente por el Ministerio Público. Recurso que fue acogido por el tribunal, por lo que se ordenó el ingreso en tránsito del imputado al Centro de Internación Provisoria de Coronel y se dispuso que se eleven los antecedentes ante la Corte de Apelaciones de Concepción, tribunal de alzada que deberá resolver las cautelares que deberá cumplir el imputado. Según el ente persecutor, cerca de las 13 horas del 25 de marzo de 2022, los adolescentes coimputados S.A.C.M., O.E.G.R. (cuya audiencia de formalización se realizó en abril de año pasado) y C.A.F.Z.P., contactaron a la víctima, el carabinero en retiro Manuel Leonidas González Troncoso, y le pidieron que se trasladara hasta el sector La Granja, en la comuna de Cañete, al cual alrededor de las 20:30 horas, arribó González Troncoso a bordo de su camioneta Mitsubishi L-200, de color rojo. Vehículo al que subieron los imputados, dos en la parte trasera y uno de copiloto, para dirigirse hasta el parque Anguita de la comuna. Al llegar al lugar, los dos imputados que se encontraban en la parte posterior del móvil, intentaron inmovilizar a la víctima, procediendo uno de ellos a agredirlo con un arma cortopunzante en una pierna y a propinarle dos estocadas en el pecho; además de un golpe en la cabeza. Posteriormente, el adolescente que iba de copiloto tomó el arma de fuego, revólver Taurus calibre .38, que González Troncoso mantenía en el vehículo y, aprovechando que la víctima se encontraba semiinconsciente, le disparó a corta distancia, provocándole la muerte por un traumatismo cráneo encefálico por proyectil balístico. Tras la agresión, trasladaron el cuerpo de la víctima hasta de las dunas de Pangue, comuna de Los Álamos, ubicadas en los límites con la comuna de Los Álamos, donde procedieron a enterrarlo parcialmente, rociarlo con un líquido acelerante y prenderle fuego, para darse a la fuga en la camioneta, vehículo del cual se apropiaron, junto a otras especies y del arma de fuego. Revólver que el imputado C.A.F.Z.P., mantuvo en su poder.
-
Por medio de la Autoridad Marítima, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura en Biobío, se enteró del avistamiento de un animal marino que correspondería a un ejemplar de tiburón Azulejo, el que se habría visto en las cercanías de la bahía de Dichato, en la comuna de Tomé. Personas que estaban en ese lugar grabaron un video que circula en Redes Sociales, donde se puede apreciar al ejemplar. Posterior al aviso que se recibió de la Armada de Chile, los funcionarios de Sernapesca en la Oficina Tomé acudieron al lugar, pero no lograron ver de nuevo al animal. En este sentido el Director (s) de Sernapesca Biobío, Iván Oyarzún, hizo un llamado a la calma de la comunidad, y comentó que “la Unidad de Conservación y Biodiversidad de Sernapesca se estuvo contactado con especialistas en estos animales, por lo que se trataría del tiburón Azulejo, el que tiene una amplia distribución en el Océano Pacífico pero no tiene un historial de ataques a las personas”. “Este tipo de avistamientos no es habitual. Este es un animal de amplia distribución en el Océano Pacífico, pero en altamar, no en las costas. Se alimenta de peces pelágicos; principalmente, sardinas, anchovetas y otras especies. Creemos que por la cercanía de su alimento con las costas es que se pudo avistar, pero el llamado que realizamos a la comunidad es a la tranquilidad” explicó el director de Sernapesca. Es importante destacar que, si la ciudadanía presencia algún avistamiento de este tipo de animales o ve varada alguna otra especie, avise al fono 800 320 302 de Sernapesca o al 137 de la Armada de Chile. La recomendación fundamental es no acercarse al animal, ya que lo más probable es que esté tratando de buscar alimento y para evitar cualquier peligro es mejor alejarse y evitar la interacción.
-
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cañete dictó este martes 24 de enero veredicto absolutorio a favor de Víctor Adelino Llanquileo Pilquimán, acusado por el Ministerio Público como autor de los delitos consumados de robo con violencia e incendio. Ilícitos que habría cometidos en marzo de 2015, en la comuna de Tirúa. En resolución unánime (causa rol 62-2022), el tribunal –integrado por los magistrados Julio Ramírez Paredes (presidente), Ricardo Piña Vallejos y Marcos Antonio Pincheira Barrios (redactor)– tras la deliberación de rigor, decretó la absolución de Llanquileo Pilquimán, al no lograr la fiscalía acreditar la participación que le atribuía a Llanquileo Pilquimán en los hechos. “En este punto, la forma en que la víctima doña Ester habría reconocido al acusado, resultó inconsistente al ser contrastada por la defensa, pues en un primer momento afirmó haberlo reconocido por la voz y luego agregó que también por la forma de su cabeza entre otras características, que pudo ver, a pesar de señalar que los sujetos estaban encapuchados". En el mismo sentido, el testigo víctima, don Roberto, al explicar por qué en su primera declaración no había sindicado al acusado, terminó aludiendo a un conocimiento general acerca de este y otros hechos que han ocurrido en el sector, sindicando a distintas personas, ninguna de ellas –además del encartado– acusadas por el delito. Se pudo constatar en juicio cómo una declaración inicialmente precaria ‘se fortalece’ con el mero transcurso del tiempo, en lugar de que otros medios de corroboración, le otorgasen más fiabilidad, como sería esperable en un justo y racional procedimiento”, consigna el acta de deliberación. El dictamen agrega que: “En segundo lugar, durante la investigación se atribuyó al acusado el uso de un teléfono celular, cuya última actividad en una antena de Los Sauces se registró a las 22:15 horas del 26 de marzo de 2015, luego de lo cual se registró la siguiente, ya el día 27, a las 06:20 horas, pero en una antena ubicada en la Región Metropolitana. En este contexto, es una circunstancia indiscutida que el delito se cometió alrededor de las 00:30 horas del día 27 de marzo, de manera tal que por el persecutor se propone inferir que, en un margen de poco menos de seis horas, y luego de cometer el delito, el encartado logró huir desde el sitio de suceso, trasladándose hasta la Región Metropolitana de Santiago. Resulta inadmisible que, tratándose de una diligencia de investigación que tenía por objeto ubicar al acusado –o inferir su ubicación– en el sitio del suceso, frente a un detalle incompatible, como una llamada que lo ubica en otra Región, se proponga por los persecutores que la georreferenciación ‘solo acredita la ubicación del teléfono y no del acusado’, pues cabe preguntarse si es que se hubiese afirmado lo mismo, de no existir dicha llamada. Frente a esta información, era carga de los persecutores –y no del acusado– acreditar conforme al estándar legal necesario alguna hipótesis alternativa: por ejemplo, si es que a pesar de ser su teléfono, lo portaba otra persona; o si se trasladó desde el sitio del suceso en un medio de transporte que le permitiera llegar hasta la Región Metropolitana en menos de seis horas”. “En consecuencia no se acreditó, más allá de toda duda razonable, que el acusado Víctor Adelino Llanquileo Pilquimán haya participado como autor en los delitos cometidos el 27 de marzo de 2015, en la comuna de Tirúa”, concluye. La audiencia de comunicación de la sentencia –que será redactada por el juez Pincheira Barrios– quedó programada para las 14 horas del próximo lunes 30 de enero.