Beach holidays offer relaxation, pure and simple. Blue skies, soft sands and warm waters.
Breaking News
-
Los grandes incendios ocurridos en la Región del Biobío ponen en evidencia una vez más la necesidad de conocer los efectos del cambio climático en la zona. La situación es compleja, a las macrosequías registradas se suma el alto riesgo que contaminación de los acuíferos. Predecir cuáles pueden ser los estragos asociados a la escasez hídrica que vive el país, en especial, la Región del Biobío es parte del trabajo que realiza un grupo de Geólogos de la Universidad Andrés Bello en Concepción. Los investigadores, liderados por el académico Cristian Vera, realizan un seguimiento de la macrosequía en el país y del agua disponible. “La macrosequía está afectando cada vez más al sur y, por lo tanto, es preciso estimar a futuro qué zonas van a ser afectadas. Esto nos puede ayudar a prevenir y a gestionar el recurso hídrico de una mejor forma a como se está haciendo ahora”, explica Vera. Otra señal de alerta se da en torno a los estudios de riesgo de contaminación de acuíferos en la Región del Biobío. El 28% del área de recarga de los acuíferos situados en la cuenca del río Biobío se encuentran en riesgo de ser contaminados por los usos urbanos, agrícolas e industriales en superficie. El grupo de especialistas está enfocado en este momento en la Región del Biobío, analizando la hidrogeología de la zona, es decir, el agua subterránea y la gestión del agua de lluvia que se infiltra en el subsuelo. Sin embargo, los trabajos e investigaciones realizadas durante los últimos cinco años abarcan alrededor de 13 cuencas distribuidas a lo largo de Chile. En regiones como Ñuble, Maule, Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Valparaíso se han llevado a cabo caracterizaciones hidrogeológicas, evaluaciones de vulnerabilidad y riesgo de contaminación y suministro de acuíferos e identificación de sectores favorables para la recarga artificial. La situación de Quillón Vera explica que han estudiado los problemas que habrá con el recurso hídrico en la comuna de Quillón de aquí a 50 años, donde indicaron las zonas en las que habrá problemas a nivel subterráneo: “Venimos de una época en la que el agua superficial ha abastecido al centro sur del país, y cada vez se está poniendo más ojo crítico sobre este recurso hídrico subterráneo”, dice. En base a modelos de estimación numéricos, detalla el investigador, “es posible establecer la duración de las reservas hídricas en el tiempo. Por ejemplo, para Quillón estimamos que existe un balance hídrico negativo en prácticamente toda la comuna, acuífero que comenzaría a agotarse si no se definen medidas de mitigación para la sequía en un plazo menor de 10 años”. Inundaciones También estudiaron la zona de inundación del río Andalién, definiendo con mapas qué sectores urbanos serían afectados a través del tiempo. “Ahí se definió a qué cota llegaría una posible inundación con un área de recurrencia de 100 años”, detalla el geólogo. Es necesario revisar los planes de ordenación urbana y adoptar medidas de mitigación que logren predecir, prevenir y corregir el riesgo por inundaciones. Para el caso del río Andalién (Región del Biobío), si bien los riesgos de avenidas con bajos periodos de retorno están controlados para el río Andalién, los de más altos periodos de retorno según los modelos de predicción numéricos todavía no, al igual que ocurre en muchas otras cuencas de nuestro territorio. Por esto, el objetivo para 2023 es llegar con esta información a las comunidades, informarlos del problema y contarles la solución. “Para eso estamos trabajando en la construcción de un sitio web que nos permita poner a disposición de la comunidad toda la información generada en estas investigaciones, a través de mapas interactivos”, agrega Karen Correa, directora de la carrera de Geología de la U. Andrés Bello, sede Concepción.
-
El Senador por la región del Biobío, Enrique van Rysselberghe, solicitó al Gobierno que aplique a la brevedad posible un plan de entrega de alimentos y forraje para animales de las familias que se vieron afectadas por los incendios forestales de los últimos días, quienes lograron salvar del fuego a su ganado y aves, pero que quedaron sin nada con qué alimentarlos. El congresista señaló que “durante el recorrido que he realizado en estos días por las comunas afectadas por los incendios, una de las principales peticiones de las familias de los sectores rurales afectados por el fuego es la urgencia de contar con alimento y forraje para los animales que lograron salvar del fuego”. De la misma forma, el EVR expresó que “las familias saben que la reconstrucción de sus viviendas perdidas será de largo aliento, pero señalan que hoy una de las ayudas que consideran urgente es poder contar con alimento para el ganado y las aves que lograron salvar de las llamas y que llevan ya varios días sin comer”. El Senador UDI recordó que la región del Biobío es la principal región del país afectada por esta ola de incendios, afectando a diversas comunas como Tomé, Penco, Florida y Santa Juana, Los Ángeles, Yumbel, Nacimiento y Arauco, donde existen cientos de familias que contaban con ganado ovino, vacuno, caballos y aves de corral. Ante este escenario, es que van Rysselberghe solicitó que “el gobierno, por medio del Ministerio de Agricultura o alguno de los servicios que dependen de esa cartera, apliquen a la brevedad posible un plan de entrega de alimentos y forraje para animales en las comunas afectadas de la región del Bio Bio, de manera de asegurar la supervivencia de este patrimonio de cientos de familias y que, en muchos casos, es lo único que lograron salvar”. Finalmente, el Senador UDI hizo un llamado a que “el Ministro de Agricultura, que cumple funciones de enlace presidencial para los incendios forestales en la región de Ñuble, tome las medidas necesarias para que esta ayuda, que es urgente, llegue a los afectados a la brevedad posible”.
-
Durante la jornada del sábado la secretaria de Estado recorrió la zona para monitorear las necesidades sanitarias de la población. La ministra de Salud, Ximena Aguilera, continuó durante este sábado su viaje por la región del Biobío, con el objetivo de apoyar las labores realizadas por los funcionarios de la salud y monitorear las necesidades sanitarias de la población en el contexto de los incendios forestales que se encuentran activos en la zona centro sur del país. La autoridad encabezó, junto al seremi de Salud del Biobío, Eduardo Barra, el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres de Salud, que se llevó a cabo en Concepción, donde participaron los Servicios de Salud de Concepción, Talcahuano, Biobío y Arauco, quienes informaron el estado de situación de la red asistencial de toda la región. Tras la reunión, la titular de Salud destacó que “el sistema está totalmente en pie, funcionando con atenciones de urgencia, los hospitales están todos funcionales, excepto el Hospital de Arauco que se había evacuado preventivamente”. La secretaria de Estado detalló que en los hospitales “se han hecho pruebas de la autonomía, tanto del punto de vista de la energía, como la disponibilidad de agua y gases clínicos. Se tienen preparados también para situaciones de emergencia por si existiera el riesgo de evacuación, y se está trabajando también con las atenciones de salud mental, desde los albergues”. En tanto, el seremi de Biobío, Eduardo Barra, afirmó que “el sector salud está respondiendo de forma adecuada. Funcionarios también han sido afectados sobre todo en Santa Juana y en otros sectores de la región porque son residentes, particularmente, de comunidades como Tomé, Santa Juana, donde se han visto afectadas sus casas y sus pertenencias”. Asimismo, la autoridad regional valoró la solidaridad y vocación de servicio de los trabajadores de salud de la región para “seguir atendiendo todos los requerimientos que tenemos”. La ministra Aguilera explicó que en materia de salud mental se han desplegado “equipos de psicólogos y duplas psicosociales que apoyan a las personas, no solo a los pacientes sino también al personal de salud. Hay que entender que nosotros como sector, somos un importante empleador, así que parte de la ciudadanía en realidad trabaja en el sector salud y tenemos que hacernos cargo de lo que implica el impacto de atender una emergencia de estas características en la que muchos de los funcionarios también son afectados; pierden sus casas, tienen familiares afectados y también hay que dar cuenta de eso”. Posteriormente, la Ministra viajó a la comuna de Arauco para constatar la situación del Hospital San Vicente, el que fue evacuado de manera preventiva a raíz de los incendios forestales que se desarrollaban en la zona. Luego de visitar el centro asistencial, la titular de la cartera valoró el traslado preventivo de pacientes y, en esta línea, destacó que “tenemos una estructura de emergencia muy bien consolidada, tenemos una Coordinadora Nacional de Emergencia que me está acompañando aquí en esta visita, tenemos un encargado de Emergencia de la Red Asistencial, tenemos los niveles respuesta y de coordinación muy bien definido en cada una de las regiones y con los servicios, tenemos informes diarios de la coordinación de respuesta de emergencia. Se están canalizando todas las solicitudes a través de este mecanismo hacia el nivel central”. En tanto, el director (s) del Servicio de Salud Arauco, Miguel Canales, informó que el servicio del Hospital de Arauco se retomaría prontamente y así “vamos a ir gradualmente recuperando nuestros pacientes que distribuimos en la red”. Agregó que “las atenciones han sido del orden del 40 o 50% de las que tenemos normalmente en el hospital, en la tarde empezaremos a retomar las atenciones para recuperar nuestra normalidad de servicio”. La secretaria de Estado terminó su viaje en Arauco con una reunión junto a la alcaldesa de la comuna, Elizabeth Maricán. Tras la cita, la titular de Salud expresó que “tomamos con muy buena voluntad todas las solicitudes y estamos tratando de apoyarla lo más posible. Nos ha pedido unidades médicas transitorias que se van a gestionar como Ministerio de Salud, ya que hay una solicitud acá y otra en Santa Juana, ambas van a ser resueltas por el Ministerio, se están gestionando ya por parte del equipo de emergencia”. La ministra Aguilera fue enfática en recordar a la población que “si les piden que evacuen sigan todas las indicaciones porque lo que interesa es salvar sus vidas; no se expongan al humo en lo posible, si van a estar en un lugar con humo, pero que no está en el incendio, mantengan las puertas y ventanas cerradas, usen mascarilla y protección ocular. Si sienten irritación ocular o respiratoria consulten, los sistemas de urgencia están preparados para atenderlos y, en general, la primera recomendación siempre es que se mantengan informados y que sigan las indicaciones, si tienen un aviso de evacuación, evacuen porque lo más importante aquí es que la gente salve sus vidas”.
-
Son 70 los pacientes que debieron recibir atención médica en el Hospital Clorinda Avello de Santa Juana producto de la emergencia generada por los Incendios Forestales que afectaron a la comuna, de los cuales dos personas fueron diagnosticadas como gran quemado y uno con un politraumatismo. “Queremos asegurar a la población que en toda esta tragedia el ámbito de la salud está en la primera línea. Estamos trabajando codo a codo con nuestros alcaldes y nuestros Departamentos de Salud Municipal, de tal manera, de asegurar una atención eficaz y eficiente a nuestros pacientes”, señaló el Director del Servicio de Salud Concepción (SSC), Víctor Valenzuela Álvarez. Los otros casos ingresados corresponden a 15 personas por quemaduras menores, 20 por irritación ocular, 10 por inhalación de humo, uno por trauma ocular, tres por crisis de angustia, cinco por cuadros de vómito, cinco por dipneas, uno por un trauma, uno por contusión, uno por una herida con esguince, cuatro por heridas cortantes y uno que perdió la vida producto de sus quemaduras. Valenzuela habló sobre el trabajo de activación de la Red Asistencial, al mencionar que “en el caso de los que no pueden ser atendidos directamente en el recinto que urgencias, como es el caso de los catalogados como gran quemado, estos son derivados al Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB) y en el caso de ser necesario se pueden trasladar a Santiago”. Del total de afectados, 12 fueron derivados al Hospital de Lota y Coronel. En el caso de los más graves, estos se trasladaron al HGGB. “Los pacientes del Hospital de Santa Juana han sido manejados en el mismo establecimiento, por lo que hemos convertido el recinto en uno de emergencia, se han reconvertido todas sus atenciones ambulatorias a box de urgencias, quedando con una capacidad de atender hasta 12 personas al mismo tiempo. Se reforzó el equipo médico, de enfermería, de técnicos en enfermería y la coordinación con los móviles de Samu, con la capacidad de incorporar hasta tres móviles avanzados para el traslado de afectados de la zona al HGGB”, manifestó el Subdirector de Gestión Asistencial del SSC, Dr. Javier Gamboa. Respecto a la situación del principal recinto de atención en salud de la región el Dr. Gamboa aclaró que “en el Hospital Guillermo Grant Benavente tenemos acumulados más de 15 pacientes en condición de gran quemado, algunos en cama de Unida de Cuidados Intensivos (UCI) y Unidad de Terapia Intensiva (UTI), para eso el Hospital está reconvirtiendo sus camas para apertura a más usuarios de la Red, ya que el recinto funciona como centro de referencia para la zona sur”. Adicionalmente se informó que los equipos de Psicotrauma del SSC continuarán realizando atención de primeros auxilios en salud mental para afectados por los incendios, funcionarios de la salud y quienes lo requieran.
-
Pasada las 16:00 horas de este sábado, el Servicio Médico Legal de Concepción hizo entrega a sus familiares de los cuerpos de dos de las víctimas de los incendios en Santa Juana. Se trata de la voluntaria de Bomberos, Yesenia Muñoz Durán, y de Jocelyn Muñoz Jara. Desde primera hora, el SML convocó a su equipo forense, para trabajar en las pericias tanatológicas de los fallecidos producto de los incendios forestales en esa comuna. “El objetivo es poder dar una respuesta rápida y por lo mismo se evaluaron recursos tanto humanos como técnicos para poder abordar esta situación y se aumentó la dotación de personal tanto médico, técnico y administrativo. Además, solicitamos apoyo de otras regiones para poder dar una respuesta oportuna”, afirmó el director regional del SML Biobío, Jaime Téllez Igor, quien destacó la activación de la red forense institucional. El Servicio Médico Legal desde el primer momento de ocurrida la tragedia se coordinó tanto con el Ministerio Público como con las autoridades locales, para dar respuesta oportuna a los órganos de Justicia y principalmente a la comunidad que se ha visto afectada. Así lo destacó la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Claudia Soto Candia. “Hemos estado en una constante coordinación con el director del Servicio Médico Legal que ha tenido la disposición de estar 24/7 pendiente de esta tragedia, disponible para cuando le solicitemos y solicitando el apoyo necesario con un técnico de Constitución que llegó a apoyar el trabajo en la Región del Biobío”, señaló la autoridad. Las víctimas hasta el momento en Santa Juana corresponden a 13 personas confirmadas, logrando la identificación por huellas decadactilares de las dos personas mencionadas, hasta el momento. En tanto los otros once cuerpos deberán ser identificados por análisis genéticos, para lo que se coordinó con los familiares de las víctimas la concurrencia al SML para el día lunes 6 de febrero, para la toma de muestras y posteriormente realizar los exámenes de ADN para la identificación de los fallecidos. En tanto, el SML Los Ángeles realizó las pericias a tres fallecidos en las comunas de Laja y Nacimiento, producto de los incendios que afectan la zona, de los cuales uno pudo ser identificado y los otros dos deberán ser sometidos a análisis genéticos.
-
Desde las 09:30 horas la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, lideró un Comité para la Gestión de Riesgo y Desastres (Cogrid) para analizar el impacto de los incendios forestales que afectan la zona, en la que participaron el Seremi de Salud del Biobío y los equipos directivos de los Servicios de Salud de Concepción, Arauco, Biobío y Talcahuano. En el caso de Servicio de Salud Concepción se contó con la presencia de su Director, Víctor Valenzuela; el Subdirector de Gestión Asistencial, Dr. Javier Gamboa y el Subdirector de Recursos Físicos y Financieros, Mauricio Jara. “La situación de los incendios sigue siendo muy compleja, hay gran afectación de los distintos focos. El que más nos ha preocupado desde el punto de vista del riesgo hacia la salud son aquellos que se acercan a las zonas urbanas como en el caso de Santa Juana, Mulchén y Nacimiento, también hay riesgo en las zonas de Lota, Coronel, San Pedro, Florida, Tomé y Penco”, manifestó la Ministra de Salud, Ximena Aguilera. En relación a los recintos hospitalarios de la Red Asistencial la Ministra aclaró que estos se encuentran operativos con excepción del Hospital de Arauco que debió ser evacuado y se espera regrese a funcionar nuevamente en el transcurso del día y el Hospital de Santa Juana que debió reconvertirse a un recinto de atención de urgencia para enfrentar la emergencia. “Los Hospitales están funcionando normalmente, se han hecho pruebas del punto de vista de la autonomía, la disponibilidad de agua y gases clínicos. Se tienen preparadas las medidas de contingencia en caso de una situación de emergencia, por si existiera el riesgo de evacuación de alguno de esos hospitales. También, se están realizando atenciones de Salud Mental y visitando los albergues”, señaló la titular de la cartera de Salud. Además, se verificó las condiciones sanitarias de los alberges disponibles en los distintos puntos críticos y se corroboró el estado de salud de los damnificados, equipos de emergencia y funcionarios desplegados. Por su parte, el Director del Servicio de Salud Concepción, Víctor Valenzuela, manifestó que: “le señalamos a la Ministra que nuestra red asistencial está operativa, atendiendo las urgencias provocadas por los incendios forestales, los que se pueden atender en la urgencia reforzada del Hospital de Santa Juana, donde estamos derivando a pacientes de menor gravedad a otros establecimientos de la Red, como los hospitales de Lota y Coronel, y los pacientes más graves, gran quemados y politraumas, al Hospital Guillermo Grant Benavente”. Valenzuela recalcó que se están reforzando los equipos clínicos para abordar esta catástrofe y entregar una atención oportuna a los afectados al señalar que “queremos entregar las certezas a la comunidad usuaria de Santa Juana que estamos desplegados atendiendo a los pacientes que llegan a nuestros establecimientos en esta contingencia tan tremenda que se está viviendo”.
-
En el contexto de los incendios forestales que han afectado en las últimas horas a distintas comunas de la Región del Biobío, la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, arribó hasta el Hospital Clorinda Avello de Santa Juana, para recorrer sus instalaciones y entregar su apoyo a la labor que desarrolla el equipo clínico del recinto, el cual debió ser reforzado para enfrentar la contingencia. En su recorrido, la Secretaria de Estado estuvo acompañada por el Seremi de Salud del Biobío, Dr. Eduardo Barra; del Director del Servicio de Salud Concepción, Víctor Valenzuela, y de la Directora del Hospital Clorinda Avello, María Paz Saravia. Junto a sus equipos, conversó con el personal clínico y pacientes del establecimiento, y abordó la situación en las postas locales, para luego reunirse con la alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, y sus equipos municipales. “Estamos desplegados en terreno como autoridades de Gobierno para venir en apoyo de las comunidades que están afectadas en Santa Juana. Estamos con la directora del Hospital para apoyarla en su trabajo; se evacuaron a los pacientes, se está haciendo atención de urgencia y estamos visitando a los equipos que están haciendo un trabajo heroico al atender a la gente”, declaró la Ministra. Aguilera confirmó la evacuación de varias pacientes hacia Concepción e indicó que permanecerá en la zona hasta este miércoles, adelantando que visitará la provincia de Arauco, también afectada estas últimas horas por incendios forestales.
-
El Mandatario recorrió las zonas afectadas por los incendios forestales que se registran en las regiones de Biobío y Ñuble. Además, encabezó reuniones con autoridades nacionales y locales para monitorear en terreno las emergencias. A continuación las palabras del Presidente de la República, Gabriel Boric Font, en la Región de Ñuble: En este día difícil, quiero, primero, enviarle un gran abrazo a las familias, familiares y seres queridos de los tripulantes de un helicóptero de Conaf que capotó en la comuna de Galvarino y a los familiares y seres queridos de las personas fallecidas en Santa Juana, en la Región del Biobío, entre ellos también una bombera. No hace mucho estuve en esta región donde pude constatar de primera fuente lo que se está haciendo hasta ahora y las próximas medidas a implementar para abordar esta catástrofe que está azotando a todo este sector de nuestro país. Estuve recién en un albergue en la comuna de Tomé, en un asilo que había sido trasladado de ancianos, en albergues de gente que había perdido su casa o que había sido evacuada, en donde pudimos explicarles y darles cuenta a las vecinas y vecinos presentes lo que estamos haciendo como Gobierno para enfrentar el incendio y, además, dejarles muy en claro que, y esto es lo más importante, no los vamos a dejar solos. Tratamos recién de aterrizar en el sobre vuelo que hicimos por todo el sector del Biobío y después a Ránquil, no pude aterrizar en este momento en Ránquil, vamos a ver cómo proceder con eso, pero quiero que sepan que no los vamos a dejar solos y que hoy día la prioridad es el combate al incendio, apagar el fuego, para eso están desplegados todos los recursos y les agradezco a todos los voluntarios, a todos los trabajadores y trabajadoras, a toda la gente que está dándolo todo para aquello. Y como Gobierno estamos preocupados, además, de la segunda línea que es el apoyo en materia de reconstrucción y en recuperar todo lo que se ha perdido. Lo más importante hoy día es salvar las vidas, eso es lo más importante. Por lo tanto, hago un llamado a obedecer a las autoridades de emergencia. Quiero que sepan que distintas autoridades se han desplegado en las regiones más afectadas que hoy día son Ñuble y Biobío, pero también estamos muy atentos a lo que está pasando en La Araucanía y en Maule. En este momento me acompañan el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; también, durante esta jornada estuvieron en Chillán y ahora van camino a Concepción la ministra de Defensa, Maya Fernández y el subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, quienes se suman al trabajo que están realizando en terreno el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, y la ministra de Salud, Ximena Aguilera. Además, esto es del Gobierno Central, pero destacar la importantísima labor que están cumpliendo las autoridades regionales, en este caso el gobernador Regional, Óscar Crisóstomo, con quien hemos estado en contacto desde un comienzo; parlamentarios de diferentes sectores políticos que también están tremendamente preocupados y, por cierto, nuestros delegados regionales. Además, es tremendamente importante el rol que está cumpliendo Carabineros y las Fuerzas Armadas que están patrullando zonas rurales para evitar cualquier situación de riesgo, advirtiendo a la población sobre las evacuaciones que son necesarias, apoyando a las personas mayores o con dificultades de movilidad en los sectores más alejados. He instruido a los encargados de la Defensa Nacional, Fuerzas Armadas y Carabineros que se desplieguen en todo el territorio para también entregar la sensación de seguridad, que el Estado está presente, que la gente que nos está viendo sepa que estamos presentes en el territorio combatiendo el incendio, otorgando seguridad, preocupados de las víctimas y de todo lo que sea necesario. Llamo, por cierto, a no bajar la guardia y a no olvidar, como decía antes, que el Maule y La Araucanía también están en riesgo. Nuestros equipos están en permanente alerta. Me interesa poder darles datos duros consolidados hasta esta hora. Según nos reporta el Ministerio de Agricultura a través de Conaf se registraban un total de 191 incendios forestales activos a nivel nacional durante la tarde, reportándose 45 en combate y 146 controlados. Esto va variando permanentemente porque además hemos tenido una circunstancia muy perjudicial, que es un viento inusual en la zona que ha hecho saltar muchas veces el incendio a diferentes partes, abriendo nuevos focos. Por lo tanto, esto está en permanente evolución, la gente de acá de la Región del Ñuble y acá, en particular, en Chillán lo han visto en los últimos días. Durante el día de hoy se han extinguido 9 incendios lo que representa en total más de 200 incendios que han sido atendidos solamente durante esta jornada. Como me decía el Jefe de Defensa ha sido un día muy, muy complicado. De acuerdo al sistema de alerta registramos en este momento 18 incendios con declaración de Alerta Roja y 5 con declaración de Alerta Amarilla. Y, adicionalmente, tenemos simultaneidad de incendios en Ñuble, Biobío, Araucanía y Alerta Amarilla para la Región del Maule. Es muy importante tener en cuenta que acá hay gente que se está jugando la vida y les quiero agradecer encarecidamente el tremendo trabajo que han realizado durante los últimos días a los bomberos, a los brigadistas de CONAF y reitero al personal de seguridad y de orden público, a todos los voluntarios y voluntarias que están trabajando y dándolo todo por sacar adelante esta difícil situación y, por cierto, a todos nuestros compatriotas en donde siempre nace la solidaridad en momentos difíciles que nos toca enfrentar como sociedad. Ahora, recuerdo que el combate al incendio no termina cuando el fuego es aplacado, sino que durante las reuniones que hemos sostenido con las autoridades regionales y con las autoridades locales, estamos instruyendo a nuestros equipos comenzar desde ya a hacer catastro de daños y atender las necesidades más urgentes de los compatriotas. Preocupados, en particular, me lo decía el delegado, acá, por ejemplo, de la situación de los hospitales, tuvimos que evacuar un hospital en Arauco y estamos evaluando permanentemente la situación de los hospitales en las otras provincias afectadas. Al igual que en el incendio de Viña del Mar, hemos activado todos los protocolos en el marco de la institucionalidad vigente como el Comité Nacional para la Gestión de Riesgos (Cogrid) encabezado por la Ministra del Interior, Carolina Tohá, que está desde Santiago monitoreando todas las acciones que se tienen que llevar adelante. Y, en este sentido, quiero que todos y todas que nos están viendo tengan la certeza que nuestro Gobierno está trabajando intensamente, respetando los procedimientos que la ley indica y con mucha sensibilidad por lo que están viviendo también nuestros compatriotas en este momento. Me parecía muy importante estar en terreno para ver en primera persona cuál es la realidad, he podido hacer un sobre vuelo de la zona y la verdad es tremendamente complejo. Cuando tenemos tantos focos es tremendamente complejo y nos comentaban los parlamentarios, los directivos de Conaf, la difícil situación que tienen los brigadistas en donde, ustedes pueden ver, el humo que estamos teniendo justamente ahora acá en Chillán que bloquea la posibilidad de combatir por vía aérea los incendios. Hemos solicitado también apoyo a países amigos respecto de recursos que nos han ofrecido para poder contar con todo lo que esté disponible para combatir estos incendios. Finalmente, me parece importante decir que hay mucha demanda por presencia en terreno, pero la presencia en terreno tiene que ser responsable en el sentido de que nosotros estamos aquí para coordinar las ayudas, pero acá nadie tiene que tratar de ser un superhéroe que termine estorbando la labor de la gente que está con conciencia, con conocimiento, con expertise combatiendo estos incendios. La labor de las autoridades tiene que ser coordinar, facilitar, estar con la población ayudando y apoyando, pero no estorbando, acá no se necesitan superhéroes, tenemos que trabajar todos en equipo y eso es lo que estamos demostrando también en este punto de prensa y, también, en el que tuvimos recién en la Región del Biobío. Quiero terminar haciendo un llamado a la responsabilidad, los incendios cobran vidas como ya han cobrado vidas en este caso y, por lo tanto, insisto en este punto, es mucho más fácil prevenir un incendio que combatirlo. Acá tuvimos 42 grados de calor el día de hoy en la Región del Ñuble, 42 grados de calor, y ante eso aun así hubo personas que realizaron quemas de basura o quemas de desechos agrícolas. Eso está absolutamente prohibido, por favor, hago un llamado a la responsabilidad, todos tenemos que colaborar para cuidarnos, está en juego la vida de nuestros compatriotas. Vamos a seguir desplegados durante los próximos días y desde ya les informo a todas las familias que una vez que esté apagado el incendio, contenida la emergencia, voy a estar, por cierto, fiscalizando en terreno que las ayudas estén llegando como corresponde, de manera oportuna. Y les reitero, no van a estar solos ni solas. EXPORTAR A PDF IR A DISCURSO
-
Tras visitar esta mañana el Hospital Clorinda Avello de Santa Juana, el Director del Servicio de Salud Concepción (SSC), Víctor Valenzuela; acompañado por el Subdirector de Gestión Asistencial, Dr. Javier Gamboa, y el Subdirector de Recursos Físicos y Financieros, Mauricio Jara, sostuvo una reunión en dependencias del municipio local con la alcaldesa Ana Albornoz, para analizar el estado de la comuna frente a los incendios forestales que la afectan. El jefe de la Red Asistencial calificó la situación de extremadamente difícil y compleja, dado que los siniestros junto con generar daños en sectores rurales, en las últimas horas se han ido acercando al área urbana. “Toda la red hospitalaria tiene que estar atenta a esta situación, para lo cual hemos coordinado a todos nuestros hospitales de tal manera que las condiciones en términos de atención a los usuarios y usuarias sean óptimas”, recalcó Valenzuela. Respecto del Hospital Clorinda Avello, indicó que se encuentra en buenas condiciones y sin riesgo de afectación por parte de los incendios. “El fuego está lejos del recinto, por lo tanto, lo que hemos dictaminado es que se den de alta los pacientes menos complejos, y los más complejos, seguramente, en algún minuto, tomaremos la decisión de derivarlos a otros hospitales de la Red”, señaló. El Director del SSC agregó que todos los centros hospitalarios de la Red se encuentran preparados frente a la contingencia de Alerta Roja en la que se encuentran alguna comunas de jurisdicción del Servicio de Salud Concepción. “Todo nuestro equipo público de salud está presto para asistir a nuestros usuarios y usuarias, por eso estamos con la alcaldesa Ana Albornoz, para coordinar los posibles efectos que tenga este incendio en la comuna de Santa Juana”, dijo. Por su parte, el Subdirector de Gestión Asistencial del SSC, Dr. Javier Gamboa, entregó algunas recomendaciones desde el punto de vista clínico para las personas que resulten afectadas por la contingencia. “En estos casos lo importante es que debemos tratar de protegernos y evitar cualquier riesgo de exponernos a la contaminación que está en el aire, hay una polución muy grande con cenizas que están por todos lados, por lo cual, la hidratación, la protección de mucosas, el uso de mascarilla, la protección solar y la utilización de lentes de sol, va a ser fundamental para estas próximas horas”, indicó. “Lo segundo es seguir las instrucciones que vayan dando los equipos de emergencia, la municipalidad está totalmente desplegada, la alcaldesa Albornoz nos invitó a una conversación y nos mostró cómo se encuentra trabajando y nosotros queremos apoyar esa gestión. Y desde el punto de las emociones, de cómo impacta este tipo de situaciones, nosotros ya dispusimos de un equipo de la Unidad de Psicotrauma para que se traslade a hacer atenciones desde el hospital y para toda la comunidad si es necesario”, añadió Gamboa. Finalmente, la Directora (s) del Hospital de Santa Juana, María Paz Saravia, informó que todas las horas de policlínico del recinto fueron suspendidas y que se encuentran atendiendo con una Urgencia reforzada para los requerimientos que presente la comuna y el Servicio de Hospitalizados, en el contexto que se vive por los incendios forestales. “Los principales requerimientos hasta ahora han sido por inhalación de humo o por problemas de carácter ocular en algunas personas que están trabajando en el combate de los incendios que son principalmente bomberos”, comentó. En cuanto a la posta rural de Colico que resultó siniestrada por las llamas, la directora del Hospital Clorinda Avello comunicó que se lograron rescatar las fichas clínicas, “lo que es muy importante”, destacó.
-
Un evento imperdible a lo largo de los años en Concepción, el Festival Internacional de Títeres de Concepción se ha posicionado como uno de los panoramas favoritos de los penquistas en la temporada estival. Este año celebra su octava versión con una cartelera que se extenderá desde el 06 al 12 de febrero a las 18 horas en el Frontis del Teatro Enrique Molina. El evento organizado por la Compañía de Títeres “Los Fantoches” y la Municipalidad de Concepción, con la colaboración de la Corporación SEMCO, ofrece a las familias una amplia variedad de espectáculos para todas las edades, con funciones diarias gratuitas de obras que abordan temáticas relacionadas a la infancia, la magia y el medioambiente. “Este es un excelente panorama estival para las familias de Concepción, como es tradición y ya en su octava versión el Festival Internacional de Títeres ofrece de manera gratuita obras nacionales e internacionales para la comunidad, nos alegra que iniciativas como éstas les demos continuidad promoviendo la expansión artística y cultural en nuestro territorio y favoreciendo el acceso de este tipo de actividades a la ciudadanía” destacó el alcalde Álvaro Ortiz Vera. En esta nueva edición, el programa contempla 7 obras, de las cuales seis son producidas por compañías titiriteras nacionales de Temuco, Concepción, Santiago y Valparaíso, sumado a una producción argentina de la Compañía de Títeres Casiopea. Este festival reúne año a año a más de 500 personas que se deleitan con este arte, manteniendo su trayectoria de forma ininterrumpida incluso durante la contingencia sanitaria que ofrecieron una programación virtual. La invitación está abierta a toda la comunidad, quienes pueden encontrar mayores detalles en las redes sociales de @concepcioncultural. CARTELERA Lunes 06 Claro de Luna / Teatro Ambar / Valparaíso / Dirección: David Escalante Martes 07 El pueblito de Casi Casi / Títeres WARAPEUMA, Santiago / Dirección: Martín Muñoz Miércoles 08 Ana, Pepe y Loro / Títeres Artilugio, Santiago / Dirección: Suddy Herrera Jueves 09 ¿De quién es el jardín? / Títeres Manos Revueltas, Temuco / Dirección: Marcia Olave Viernes 10 El Loco del Circo / Títeres Casiopea, Argentina / Dirección: Natalia Verussa y Claudia Miranda Sábado 11 El León Enamorado / Títeres Los Fantoches, Concepción / Dirección: Hugo Aguilera Domingo 12 Pelu: Globos y Magia / El Show de Pelu / Dirección: Tomás Henning Descarga el afiche oficial aquí: Festival de títeres 2023.png Más información Camila Canales Avello - Periodista Dirección de Cultura | Municipalidad de Concepción ccanales.concepcioncultural@gmail.com www.concepcion.cl