De acuerdo a las notificaciones obligatorias que reporta la red asistencial pública y privada a la Seremi de Salud, se ha detectado un aumento de casos de Parotiditis en las provincias de Osorno y Llanquihue; sin embargo hay antecedentes epidemiológicos de aumento de esta enfermedad a nivel regional, nacional y mundial.
La parotiditis es una enfermedad infecciosa viral e inmunoprevenible, es causada por un virus RNA del género Paramyxovirus que se transmite a través de la saliva y secreciones nasales. Inicia con síntomas inespecíficos como mialgias, dolor de cabeza, malestar general, fiebre y posteriormente hay aumento de volumen y dolor de las glándulas salivales, especialmente las parótidas.
El año 1989, el Ministerio de Salud a través de su Plan de Inmunizaciones, dispuso vacunación obligatoria contra enfermedades inmunoprevenibles a la población infantil del país a través del decreto Nº338, bajo la necesidad de mantener altas y eficientes coberturas de vacunación para inmunizar a los niños del país hasta los seis años de edad contra las enfermedades inmunoprevenibles.
Desde el año 1990, se incluye en el calendario elaborado y propuesto por el Ministerio de Salud, la vacuna trivírica, la cual protege de la Rubéola, Sarampión y Parotiditis, administrada a los 12 meses de edad. Posteriormente, en el año 1993 y hasta la actualidad, se incorpora al calendario de vacunación vigente, refuerzo de la vacuna trivírica a niños de Primero básico.
Como principales medidas de control, la Seremi de Salud ha reforzado en la red asistencial la importancia de notificar esta enfermedad, permitiendo continuar con el monitoreo de la evolución de la situación a través de la investigación epidemiológica, lo que posibilita detectar brotes en instituciones, casas de estudios, etc., especialmente donde se comparten espacios cerrados. Además de la entrega y difusión de recomendaciones a la comunidad para reducir los contagio, destacando el lavado frecuente de manos y desinfección de artículos que pudieran estar contaminados con secreciones nasales y saliva; Iniciar aislamiento de casos hasta por 7 días desde el inicio de los síntomas, según lo indique el médico tratante y en lo posible, evitar en instituciones cerradas que personas expuestas a casos tengan contacto directo con otras personas susceptibles para evitar la propagación el virus.
El Dr. José Antonio Vergara, encargado regional de la Unidad de Epidemilogía de la Seremi de Salud, manifestó que como autoridad sanitaria han estado tomando medidas de bloqueo de la enfermedad “según la indicación del Ministerio de Salud, hemos coordinado vacunación en grupos cerrados donde se han presentado casos; población que permanecen, viven o duermen juntas. La vacunación se aplica como medida de bloqueo para evitar más contagios”.
Además, el Dr. Vergara, indicó que están observando el curso del brote “en la próxima reunión del Comité de Brote del Ministerio de Salud, vamos a ver si es necesario aplicar alguna otra medida según el desarrollo del brote en la región, pero en este momento la recomendación tiene que ver con entender el mecanismo de transmisión de la enfermad, la importancia de la higiene de las personas, el aislamiento precoz en aquellos casos en los que hay síntomas y cuando hay un enfermo es necesario el uso de mascarilla”.
El diagnóstico se realiza mediante técnicas de laboratorio, puede ser a través del aislamiento del virus, de la detección de RNA viral o bien del análisis de los niveles plasmáticos de anticuerpos (IgM e IgG). Las muestras corresponden a suero y orina o saliva, que son enviadas al ISP para su análisis, acompañadas del formulario N°5 de envío de muestras clínicas para análisis virológico.
Hasta la fecha, se registran 425 casos notificados en la Región de Los Lagos, 258 en la provincia de Osorno, 139 en la Llanquihue, 15 en Chiloé y 13 en Palena. Registrando un aumento de 61.6% más que el año pasado, considerando que el 2017 se notificaron 262 casos en la región.
Recomendaciones universales:
¿Cómo se transmite?
A través de contacto con saliva o secreción nasal de una persona que esté contagiada, incluso antes de que esta desarrolle los síntomas
– toser
– estornudar
– hablar
– superficies contaminadas
– compartir utensilios y alimentos (ej. tazas)
¿Cómo se previene?
– Vacunas al día (2 dosis de vacuna Trivírica)
– Lavarse frecuentemente las manos
– Cubrirse la boca y nariz con el antebrazo al toser/estornudar
– Los casos deben permanecer en sus domicilios (hasta 7 días desde la aparición de los síntomas)
¿Cómo es el cuadro?
– Los síntomas empiezan generalmente después de 16-18 días desde la infección (pero el rango es entre 12 y 25 días)
– fiebre y malestar general
– dolor de cabeza y muscular
– lo más característico: aumento de volumen de las glándulas salivales, generalmente bilateral, lo que da un aspecto característico a simple vista
– el cuadro es auto limitado, y solo requiere medidas sintomáticas (eventualmente un medicamento para la fiebre).
Recomendaciones específicas para instituciones educacionales, Fuerzas Armadas y de orden, Gendarmería y empresas o instituciones cerradas:
1) Respecto de la toma de muestra, sólo se requiere confirmar el cuadro en un 5% de los casos sospechosos como máximo, siendo esto suficiente para acreditar el brote que se está presentando en el establecimiento educacional o cualquier comunidad donde exista contacto cercano entre personas. Para la toma de muestras, los casos pueden ser derivados al Cesfam respectivo previa coordinación Institución-Seremi-Cesfam o, también se pueden recolectar directamente en los establecimientos que cuenten con sala de enfermería o en los domicilios de los afectados
2) Todo caso nuevo, sospechoso o confirmado, chileno o extranjero, debiera ser enviado a su domicilio con reposo hasta que el cuadro ceda (licencia médica). Si las personas insisten en asistir a clases, deben usar mascarillas hasta que desaparezcan los síntomas.
3) En los contactos de los casos sospechosos o confirmados, se puede indicar también el uso de mascarilla común por al menos 7 días desde el momento del último contacto, y en caso de que inicie síntomas, se debe proceder a consulta con médico y licencia tal como se describe en punto N°2. El uso de mascarilla NO reemplaza las medidas generales de higiene de manos.
4) El uso de utensilios como cubiertos, vasos, platos, etc, son elementos de alto riesgo que pueden propagar la enfermedad de no mediar un proceso de lavado estricto de todos estos utensilios, de acuerdo a los procedimientos establecidos para aquello. El compartir cigarrillos, tomar mate desde la misma bombilla y cualquier actividad que implique el intercambio de saliva constituye una potencial vía de transmisión que se debe evitar.
5) Se sugiere aprovechar esta instancia para reforzar en la comunidad estudiantil y población general, la importancia del lavado de manos frecuente como método de prevención universal de cualquier infección y NO únicamente después de ir al baño.
6) Se surgiere también implementar el uso de alcohol gel, medida complementaria al lavado de manos, el cual pudiera mantenerse disponible para los alumnos, profesores y trabajadores en general al ingreso de cada sala de clases o en dependencias de empresas y estaciones de trabajo, según sea la capacidad de costear esta medida.
7) Ante cualquier duda, se puede buscar orientación en el número 600 360 7777 de SALUD RESPONDE y en caso de brotes comunicarse con la Autoridad Sanitaria Local al 9-74790935.
1 lecturas