Conferencia de Miguel Álvarez, doctor en Comunicación de Masas por la Universidad Complutense de Madrid, tuvo lugar en la UACh. En la oportunidad, se refirió a la experiencia del partido desde la óptica de su desempeño en los medios de comunicación que, entre otros factores, le permitió fracturar el bipartidismo español y conquistar la posición que hoy ocupa.
Con la conferencia “2008-2018. Una disputa por la hegemonía en España. De la crisis global al auge y caída de Podemos”, presentada por el Dr. Miguel Álvarez, académico de la U. de Castilla–La Mancha, la Universidad Austral de Chile (UACh) por medio de su Equipo de Comunicaciones abrió un espacio para reflexionar acerca de la experiencia del partido a la luz de su presencia en los medios de comunicación y las redes sociales.
Previo a la intervención de Álvarez, la conferencia tuvo una introducción a cargo de Miguel Millar, Director de Radio UACh, quien contextualizó acerca del panorama político en España como en Chile y las similitudes entre ambos países. Millar afirmó que el sistema de medios de comunicación se constituye en una piedra angular de los regímenes políticos de corte neoliberal en las dos naciones.
Por otra parte, el Director de Radio UACh destacó que el Dr. Miguel Álvarez, quien también ha sido asesor de Podemos en políticas mediales, invita siempre a “dar cuenta de la complejidad de la comunicación que es necesario someter a la crítica para poder transformarla”, a través de una triangulación epistemológica entre el análisis de discurso, de contenido y la economía política de la comunicación.
Crisis subprime, quiebre del bipartidismo y actuación en medios
Lo primero que hay que señalar es que cuando se habla de un régimen bipartidista, se afirma la existencia de dos grandes bloques o partidos que copan el escenario político y cuyas políticas poco se diferencian. Para el caso de España, afirmó el Dr. Álvarez, el binomio compuesto entre el Partido Popular (PP, de derechas) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE, a la izquierda), han compartido el poder desde la muerte de Franco, y cuyas políticas económicas poco se han diferenciado.
Se trata de “una estructura cerrada, impermeable para cualquier intento outsider”. Por cierto, es un cuadro que ha experimentado cambios, sobre todo con el surgimiento de Podemos en la escena política española. Además, señaló Álvarez, la prensa española no daba cuenta de la absorción de la deuda privada por la deuda pública, es decir, el rescate a la banca en 2012 tras la crisis subprime (que estalló en 2008). “La palabra estaba completamente cooptada por el bipartidismo”, afirmó Álvarez, aludiendo a los vínculos de los dos bloques políticos con los medios de comunicación y sus controladores.
Una de las manifestaciones más masivas contra las políticas de recorte fiscal y rescate a la banca fue la ocurrida el 15 de marzo de 2011 en Madrid, que originó el movimiento del 15M o también llamado movimiento de los indignados. De allí que “el bipartidismo comienza a erosionarse como sistema”. Es precisamente de allí que surge Podemos, partido cuyo despliegue se apoyó en una fuerte estrategia mediática y de redes sociales, propiciada por los cambios tecnológicos y el surgimiento de los medios digitales y la masificación de las redes sociales.
Álvarez señaló que, de esta manera, los medios digitales permitieron una cierta “democratización de la palabra” a través de la capacidad de “ofrecer información que antes apenas estaba disponible”. De hecho, a raíz de las masivas movilizaciones del 15M que coparon la Puerta del Sol, en Madrid, el descontento comenzó a ser visible para los medios.
“Las elecciones se ganan en los platós de TV”
“Aparecen nuevos íconos, nuevos lenguajes, no es exactamente un movimiento de izquierdas, no es un movimiento que se identifique con el discurso de la izquierda tradicional ni de los movimientos sociales, se utiliza el rostro de V de Vendetta y, digamos que, de repente lo sorprendente es que adquiere un eco global, todo el mundo sabe de él y tiene un 82% de aprobación”, explicó Álvarez.
A partir de allí, un grupo de investigadores asociados a la Universidad Complutense de Madrid identificó que existían las condiciones para una intervención política que rompiera con la tradición del régimen del 78, que no continuara con el típico discurso de izquierdas o de los movimientos sociales que reivindican su propia identidad, según comentó el académico y activista.
Así, los arquitectos de podemos comenzaron a leer el “momento populista”, citando el trabajo de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, “momento en el cual los pilares discursivos de un régimen y un orden dado se han erosionado, ese régimen está colectivamente puesto en cuestión y ya no logra ordenar la vida pública, ya no logra ordenar como antes las voluntades políticas, pero sin embargo no hay una alternativa”.
¿Cómo fue diseñada la intervención política de Podemos con esas condiciones? El Dr. Miguel Álvarez señaló que el análisis arrojaba como resultado que no era posible ninguna operación política manteniéndose fuera del sistema de comunicación de masas, pese a todas las críticas hacia los medios. En este sentido, “las elecciones se ganan estando en los platós de televisión”, afirmó.
Así, inició la operación de “construir un candidato con visibilidad mediática (…) Una operación progresiva que consiste en construir a un showman, con los códigos de la televisión de masas, con los códigos tan espectaculares que tanto criticábamos los académicos por ser especialmente vacuos en contenidos, repetitivos, nacionalistas”. Por otra parte, dicha operación de traducción masiva también operó en el campo digital, adaptando los mensajes al “lenguaje del meme”, es decir, la manera en que se viraliza un mensaje a través de las redes sociales para acceder a millones de destinatarios.
De esta manera, lo que hizo Podemos fue un intento de “reintegrar esos códigos y surge así la figura de Pablo Iglesias”, el líder más mediático de la colectividad, con un fuerte trabajo en distintas áreas que permitiera adaptar un discurso complejo y conectar con el descontento, a través de un profesor universitario que decía en televisión lo que todos querían decir y, tal vez más importante, que había soluciones a los problemas denunciados. “Comienza a enganchar con un sentimiento popular que no encontraba canalización política”, sobrepasando los tabúes de la izquierda tradicional.
Valiéndose de técnicas de microdata y marketing, por medio de una hiper segmentación de los mensajes en redes, la estrategia de Podemos logró el éxito que comenzó con las elecciones del Parlamento Europeo de 2014, en que conquistó cinco escaños, en circunstancias que la proyección era ganar sólo uno. Posteriormente, Podemos alcanzaría su actual posición de tercera fuerza política en España.
Crítica a la izquierda
“La izquierda se ha convertido en una máquina de regañar a las masas”, sostuvo Álvarez, respecto de la mala costumbre de algunos sectores de creer que la gente es ignorante, de que está alienada y vota a la derecha. Intervenciones de carácter post-gramsciano como las del partido español, afirmó, escapan por completo a esa lógica. En cambio, postula que la hegemonía “se construye desde el deseo, desde lo emocional, interlocutando con el otro como un igual y no como una masa alienada, que opera como opera por motivos racionales, porque eligen el mal menor, porque su sistema semiótico y visión de mundo se ha construido en el marco de una ideología” de la que toda la sociedad es partícipe.
Se trata, explicó, de “tensionar esos universos de sentido desde dentro”, ya que si sólo se opera en los márgenes del sentido común social de la población “no le hablamos a nuestra gente”, que es, en su opinión, una receta repetida de la izquierda. “Somos muy buenos a la hora de organizar huelgas, pero no tanto para plantear proyectos que ilusionen a la gente y que se identifique con ellos”.
Miguel Álvarez, entre la academia y la movilización social
El Dr. Miguel Álvarez Peralta conjuga sus actividades académicas con su militancia social y política siendo, por ejemplo, activista durante las movilizaciones del denominado 15M –o también conocido como el movimiento de los Indignados–, que apuntó a la promoción de una democracia con mayores niveles de participación y que superara el bipartidismo en España y, posteriormente, siendo parte de Podemos, partido que surgió, precisamente, tras dichas movilizaciones.
Álvarez Peralta es docente de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha. Doctor en Planteamientos teóricos, estructurales y éticos de la comunicación de masas por la U. Complutense de Madrid, Magíster en periodismo científico y comunicación científica y Licenciado en comunicación audiovisual, ha desarrollado estancias en las universidades de Harvard y Bolonia, entre otras.
6 lecturas