Regiones del país se suman a la versión 2018 de evento cultural Museos de Medianoche

Este año, los espacios culturales inscritos en Museos de Medianoche (MDMN) son 160, lo que equivale a un 43% más que en la versión anterior. Además, se realizará por primera vez en todas las regiones de Chile y se esperan más de 50 mil visitas.

Detalle por región: www.museosdemedianoche.cl

Este 16 de noviembre, desde las 18 horas y hasta la medianoche, se sumarán las regiones a Museos de Medianoche, iniciativa que nace de la sociedad civil en 2002 y que desde este año es coordinada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.

Toda la información sobre MDMN 2018 y de cada uno de los centros culturales se encuentra disponible en el sitio web www.museosdemedianoche.cl, y a través de sus redes sociales. Quienes participen de la jornada están invitados a subir sus comentarios y fotografías bajo el hashtag #MuseosDeMedianoche en Twitter, Facebook e Instagram.

Región de Los Lagos

Su nutrida participación de espacios culturales para esta ocasión incluye la preciosa Casa Museo Francisco Coloane, en la comuna de Quemchi, Chiloé. En este un espacio se llevará a cabo la exposición del premio nacional de artesanía don Roberto Triviño, quien nos mostrará sus creaciones de lanchas chilotas que realiza desde 1965 cuando recién tenía 13 años. En el Museo de Arte Moderno, también en Chiloé, tendrán una exposición de una selección de los mejores 20 videos del Festival de cine urbano 60 seconds de Copenhague.

Provincia de Osorno:

Osorno también será parte de esta fiesta: contará con recorridos guiados y exhibición de material audiovisual a cargo del Museo Interactivo de Osorno, el Museo y Archivo Histórico Municipal de Osorno y el Museo Fuerte Reina Luisa.

Provincia de Llanquihue:

En Puerto Varas, en tanto, el Museo Antonio Felmer Niklitschek nos invita a recorrer su muestra a la luz de las velas y, en Puerto Montt, Museo Histórico Juan Pablo II, tendrá eventos musicales, visitas guiadas y una proyección audiovisual para niños.

Finalmente, la comuna de Maullín no podía estar ausente, con el Museo Patrimonial Rubén Goméz, en donde se desarrollará un encuentro con gestores culturales y músicos locales.

Provincia de Chiloé:

Casa Museo Francisco Coloane. Yungay 22, Quemchi

La Casa Museo Francisco Coloane es un espacio de encuentro y difusión, una mediación entre arte y literatura.

La exposición presentada para Museos de Medianoche es una muestra del premio nacional de artesanía don Roberto Triviño quien nos mostrará sus últimas creaciones de lanchas chilotas que realiza desde 1965 cuando recién tenía 13 años.

Museo de Arte Moderno Chiloé: Parque Municipal S/N, Castro www.mamchiloe.cl/

El Museo de Arte Moderno Chiloé tiene como misión la difusión del Arte Contemporáneo y participa en MdM desde 2014.

Kunst på hoved /Arte de cabeza. Selección de 20 videos del Festival de cine urbano 60 seconds de Copenhague, http://www.60sec.org/

Región de Los Ríos: Museo Philippi – Museo de Arte Contemporáneo.

Museos de Medianoche  es un evento de entrada liberada diseñada para niños y niñas de primer ciclo básico en adelante y comenzará a eso de las 20:00 hrs en el Museo de la Exploración R.A. Philippi para continuar en el MAC Valdivia con una acción de arte en torno a la exposición Werken del artista Bernardo Oyarzún, que representó a Chile en la Bienal de Venecia del 2017.

Consultas aquí (www.museosaustral.cl) o al email secmuseologica@uach.cl

“La vida nocturna de los bosques”, es una actividad que por medio de teatro de sombras ofrece relatos del bosque de la mano del artista interdisciplinario mapuche Víctor Cifuentes. ¿Qué ocurre en los bosques del sur de Chile durante la noche? ¿Cuáles son los seres vivos que están despiertos? ¿Qué escuchamos cuando nos internamos en la oscuridad? 

El evento busca ir más allá de abrir los museos y espacios patrimoniales al publico, ofreciendo una actividad lúdica y educativa. Por lo mismo, tanto la ambientación de la sala como la escenografía potencia la imaginación. Las historias del bosque se acompañarán de música en vivo proveniente de una flauta tiwanaku, redescubierta después de 1.600 años y  que será interpretada por Tanja von Arx.

La artista resaltó la importancia que posee dicho instrumento ya que representa un hito dentro de la musicología, la arqueología e historia de la música. “Es una flauta traversa de mucha antigüedad, que fue encontrada en una tumba en el desierto de Atacama. Este descubrimiento viene a comprobar que no fueron los conquistadores los que trajeron los traversos a Sudamérica, sino que existían de antes, que la escala musical pentatónica precolombina era flotante, sin comienzo ni fin y que se fabricaban instrumentos de muy alta calidad en madera, no solamente en cerámica y huesos como se sostenía hasta hace poco”, indicó.

Centro de Interpretación de Todas las Aguas del Mundo:

invita a conocer su colección sobre piezas arqueológicas, que datan de más de 100 años de ocupación del borderrío, en el sector de la antigua Aduana de Valdivia, encontradas durante la construcción del edificio de la Contraloría.

En el mismo centro ubicado en calle Yungay 711, dependiente de la Subdirección Nacional de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio, se exhibirá una muestra de gráfica local con imágenes publicitarias asociadas a industrias, instituciones y establecimientos comerciales valdivianos, a través de distintos períodos, recopiladas por el tesista de la carrera de Historia de la UACh Marco Barrientos. De manera complementaria, se proyectarán imágenes de carteles y letreros valdivianos emblemáticos, recopilados mediante un recorrido urbano a pie, así como imágenes de archivo de edificios y locales comerciales o industriales emblemáticos, imágenes producidas y recopiladas por el propio Centro y el programa Memorias del Siglo XX.

Junto con este montaje, se pondrán a disposición de los visitantes algunos insumos para que puedan “jugar” con estos elementos constitutivos del patrimonio urbano, mediante uso de plantillas y calcos, para plasmar imágenes impresas sobre papeles de colores. Además, en el espacio se instalarán cuelgas para que los visitantes pongan allí sus aportes, que pueden ser imágenes, bocetos libres o también comentarios o reflexiones sobre la muestra.

Museo de Sitio Castillo de Niebla

En el segundo espacio regional dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio, a partir de las 19 horas se exhibirán cortometrajes chilenos de la Muestra 25 Años FICValdivia, gracias al trabajo colaborativo con el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia y el Cine Club Comunitario Costa.

A las 21 horas se presentará Sandra Rivas y la obra teatral Rostro y Alma, proyecto de narrativa oral y arte escénico de muñecos, con texto original, que destaca la sabiduría de la mujer mapuche, como portadora de una riqueza ancestral. Finalizando la noche, a partir de las 23 horas, Sinfonía de Los Ríos con el Dúo Llovizna entregará un cuadro de cueca chora y canciones folclóricas que harán bailar y cantar a quienes deseen participar.

Sumándose a la iniciativa, a partir de las 20 horas el Museo de la Exploración R. A. Philippi presentará una obra de teatro de sombras para que niños y niñas aprendan qué sucede durante la noche con los seres vivos que conviven en el bosque. Los relatos corresponden al artista interdisciplinario mapuche de Vilcún, Víctor Cifuentes. Tanto la ambientación de la sala como la escenografía apunta que los niños y niñas dejen volar su imaginación y disfruten de historias del bosque, las cuales se encontrarán acompañadas de la música en vivo proveniente de una flauta tiwanaku, redescubierta después de 1.600 años y  que será interpretada por la Tanja von Arx.

 

0 lecturas