Lanzan en Chile Primer Diccionario Mapuche Monolingüe

Se trata de la segunda edición de este diccionario pedagógico que incluye espacios para anotaciones por cada letra, “traducción” de las 1.115 palabras e ilustraciones para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. Esta obra rescata testimonios de familias mapuches pewenches hablantes de Lonquimay.

En el camino de la revitalización de las lenguas minorizadas, los autores Octavio Huaiquillán e Israel Farías lanzaron hoy la segunda edición del primer diccionario mapuche monolingüe (que se explica en su propia lengua), en más de 400 años de estudio de la lengua mapuche, llamado Pewenche Kimdugun, Epu Rupa Wirin. Diccionario Mapuche Monolingüe 2da Edición”.

Este libro invita a adentrarse al mundo mapuche, a conocer su forma de articulación fonética y la morfosintaxis para hablar correctamente. El contenido va entregando una explicación de cada palabra en la propia lengua mapuche-pewenche. Dirigido especialmente a quienes tienen niveles básicos e intermedios de la lengua; permite entender y generar oraciones con sentido, al ir leyendo de corrido en mapuchedugun.

Este diccionario -que cuenta con el financiamiento de Fondart-Regional, Modalidad Patrimonio Cultura, Línea Investigación- rescata testimonios de familias mapuches pewenches hablantes de Lonquimay. El conocimiento lo hace la gente, en este caso la familia del chachay Octavio Huaiquillán. Para la primera edición fue su tía (cercana a los 100 años) la informante clave quien nutrió vasta parte del contenido del diccionario. Ahora, en esta segunda edición, fueron los primos (hijos de la fallecida tía) quienes participaron aportando testimonios y recordando palabras en desuso para ser revitalizadas.

“El kimün (conocimiento) surge de los lugares mismos, de las voces que fueron criadas en territorio cordillerano, por lo mismo, fue necesario viajar a Lonquimay y generar verdaderos gütxamkawün (conversaciones), en donde salieron muchos temas referente a conceptos propios del territorio pewenche de Lonquimay”.

“Creemos que el principal legado es haber roto el hielo al escribir un diccionario totalmente en lengua mapuche, este hecho marcó un precedente en la historia de la lengua mapuche y su relación con el Estado, puesto que no hay que olvidar que muchos de nuestros antepasados fueron violentados y discriminados por hablar su lengua, lo que desencadenó en un fenómeno de discontinuidad en el traspaso inter-generacional de la lengua en las familias mapuche hablantes”, dijo Octavio Huaiquillán.

Esta segunda versión, es una continuación con un repertorio más amplio de la lexicografía presente en el diccionario anterior. También, a diferencia de la primera edición, desde la creación se planteó como un diccionario pedagógico, puesto que incluye espacios para realizar anotaciones por cada letra, una pequeña “traducción” por cada una de las 1.115 palabras, y en el final se agregaron un conjunto de ilustraciones para ser utilizadas de forma didáctica, tanto para la enseñanza como para el aprendizaje de la lengua.

El antropólogo y coautor Israel Farías, explica que no hay una sola forma de hablar y escribir la lengua mapuche. “Es preciso aclarar que dentro de la lengua mapuche existen lo que se llaman las “variantes dialectales”, que son sonidos del habla vinculados al territorio y que caracterizan a los lugares de donde proceden los hablantes de la lengua mapuche. De acuerdo a esto queremos hacer presente que se debe seguir respetando estas distintas formas de habla, puesto que mucha de la producción bibliográfica actual no contempla las variedades fonéticas de la lengua mapuche”, expresó.

El diccionario se puede adquirir a través de los correos electrónicos: israel.farcab@gmail.com;ohuaiquillan@gmail.com. Existen dos versiones, una de tapa dura y hojas gruesas a $30.000, y otra con tapa blanda y hojas delgadas a $20.000. Ambas, incluyen 13 ilustraciones didácticas que podrán ser utilizadas para fines pedagógicos o recreativos.

Los autores

Octavio Huaiquillán es hijo de cacique pewenche de la zona de Pangkunto Pedregoso, en la comuna cordillerana de Lonquimay. Se ha desarrollado en diversas organizaciones mapuche del Gran Concepción. Perteneció a la Comisión Lingüística del Biobío para la recuperación del Mapudugun, es asesor cultural para el Consejo Consultivo del Hospital Traumatológico, es docente en el curso de Lengua y Cultura Mapuche para la carrera de Antropología de la Universidad de Concepción, y es fiel organizador y colaborador en múltiples actividades culturales y ceremonias mapuche. Tuvo participación en los libros: “Folil Mapudugun. Método de enseñanza-aprendizaje de la lengua Mapuche” (2013), “Mapun Kimün. Relaciones mapuche entre persona, tiempo y espacio” (2017), y autor principal en: “Pewenche kimdugun. Diccionario Mapuche Monolingüe” (2017).

Israel Farías es Antropólogo (UdeC) con Magíster en Estudios Interculturales (UCT). En el campo de la investigación ha focalizado sus estudios al área de la Antropología Lingüística, con marcado acento en etnolingüística y sociolingüística; es autor de algunas publicaciones académicas como “Trayectorias sociolingüísticas inter-generacionales. Una categoría para el análisis de procesos de transmisión y desplazamiento del mapuzugun” (2018), y “Otras miradas al desplazamiento de lenguas indígenas en el ámbito familiar. Un acercamiento desde el contexto Mapuche” (2018). También es co-autor del libro “Wenuntuafiel Afpuwlu Mapu. El renacer de la frontera” (2016). Hace tres años que trabaja junto a Octavio Huaiquillán concretando la realización de continuados cursos de Lengua y Cultura Mapuche en el centro AntuKuyen, y recientemente, la segunda edición del diccionario monolingüe Pewenche Kimdugun.

Links de interés:

https://www.youtube.com/watch?v=Gzfg0c_FnGQ

https://www.mapuexpress.org/2017/06/14/concepcion-fue-presentado-el-primer-diccionario-mapuche-monolingue-%E2%80%9Cpewenche-kimdugun%E2%80%9D/

https://twitter.com/jaimecuyanao/status/935867747501854726

https://patagoniambiental.com.ar/info/presentan-en-bariloche-pewenche-kimdugun-el-primer-diccionario-monolingue-del-mapuzungun/

17 lecturas