Sence Biobío compromete recursos para mejorar empleabilidad de trabajadores del sector Energía

Así lo dio a conocer el director regional del Sence Biobío, Daniel Jana, explicando que junto a
las seremis de Energía, Daniela Espinoza y del Trabajo, Sandra Quintana iniciaron trabajo
intersectorial con enfoque de género para garantizar el acceso a la oferta programática del
Sence en materia de accesos a programas como certificación de competencias laborales,
capacitación, subsidios y de orientación e intermediación laboral para las personas ligadas o
que buscan integrarse al mercado del trabajo del sector Energía.


El personero explicó que “firmamos una carta de compromiso que sella nuestra mutua
colaboración entre instituciones con miras a potenciar al sector energía, a sus empresas y
especialmente a las y los trabajadoras y trabajadoras que se desarrollan en el área, desde
luego también a las y los futuros trabajadores, a los que buscan ingresar o mejorar sus
trayectorias laborales en la industria y considerando también a quienes están o buscar
emprender en el área.

El directivo Sence informó que tras la firma de la carta de compromiso se dio
cumplimiento concreto al primer compromiso pues en la actividad estuvieron
presentes los primeros 10 trabajadoras/es de la zona (5 hombres y 5 mujeres) que  tras
requerir del apoyo de Sence iniciarán su proceso de Certificación de Competencias
laborales en el perfil Maestra (a) Instalador Eléctrico con licencia clase “D”. “Les dimos
el positivo resultado de nuestras gestiones lo que permitirá que inicien su certificación
gratuita antes que termine octubre.

Uno de los beneficiarios, Juan Eduardo Zanzi, quien trabaja de manera independiente
en instalaciones eléctricas, planteó que “certificar su oficio es importantísimo para mí y
mi familia. Porque hoy no tengo un título que respalde lo que yo hago, entonces no
puedo alcanzar cierto campo laboral que me interesa. Y entonces las perspectivas
económicas y personales a mí me importan y con certificación voy a poder crecer
profesionalmente y demostrar con un cartón mis conocimientos y experiencia. Es
totalmente una buena ayuda que mejorará mi economía, pues aumenta mi currículum”,
señaló.

La seremi del trabajo, Sandra Quintana, tras la actividad planteó que “como Gobierno estamos muy
muy contentos. Yo creo que la Certificación también les va a cambiar un poco la vida. Son 10 las
personas que inician este mes su proceso de acreditación de conocimientos laborales. 5 hombres y 5
mujeres y eso significa que también en el ámbito de la equidad de género se abre un espacio y un
camino a las mujeres que quieran tener una capacitación, una certificación en las áreas en las que se

desenvuelven o quieren ingresar y que a lo mejor ya están ejecutando hace mucho tiempo. Les
permite acceder a la formalización de su trabajo además”, indicó.

Por su parte la Seremi de Energía, Daniela Espinoza, expresó “es una excelente iniciativa porque
es un compromiso también. Y los compromisos tienen que ver con el cómo podemos unir esfuerzos
que antes se hacen en forma aislada o que son esporádicos. A partir de este acuerdo podemos
planificar un trabajo e ir abordando espacios que antes no se habían considerados en la región y que
tienen que ver con certificaciones y capacitaciones en el Sector”.
“El convenio busca algo más que certificar competencias. Es un trabajo colaborativo para poder hacer
un match entre la oferta de capacitación y certificación y la demanda de trabajadores/as. El sector
energía va a demandar miles de técnicos y profesionales en los próximos años y es importante contar
con las capacidades instaladas sobre las áreas que el sector va a demandar y especialmente en Biobío
para aumentar la participación laboral de la mujer. Energía es un sector muy masculinizado y podemos
acortar la brecha. Existe un sinfín de áreas de desarrollo una son las instalaciones eléctricas, pero
también hay mucho campo en eficiencia energética y energía renovable, entre otros”, cerró.
.
“La Certificación es necesaria para el ingreso al trabajo en la industria y para la
formalización en general de las personas. Creemos que las políticas públicas
sirven cuando llegan a las personas y a tiempo. Por iniciar este mes su proceso de
certificación. Nuestro trabajo en capacitaciones, certificación, subsidios e
intermediación laboral cumple su fin último cuando la persona encuentra un trabajo,
emprenden o mejora su trayectoria laboral, es ese nuestro compromiso y por ello
debemos actuar con rapidez. La oferta surge de la constatación de las necesidades de
personal especializado y certificado en el área y los requerimientos, que han llegado
tanto de las personas como de representantes de empresas del área, a las Seremis del
Trabajo, Energía y Mujer, solicitudes que trabajaremos con nuestra parrilla
programática a fin de mejorar la empleabilidad de las personas y aumentar las
coberturas de personas beneficiadas”, profundizó Daniel Jana.

La Certificación de Competencias laborales es un mecanismo que permite reconocer
formalmente los conocimientos, capacidades y aptitudes de las personas para ejecutar
funciones específicas de un puesto de trabajo, independientemente de cómo las hayan
adquirido y es clave para mejorar la empleabilidad. Se realiza de manera práctica en los
puestos de trabajo hasta donde un centro o a entidad evaluadora reconocida por Chilevalora
certifica el “saber hacer” de las personas en perfiles y sectores laborales incluidos en los
catálogos de Competencias de Sence y Chilevalora.

33 lecturas

leave a reply