Realizaron navegación ancestral en defensa del territorio en lago Neltume en Panguipulli

Con la idea de recuperar una tradición, la actividad se llevó a cabo los días sábado 11 y domingo 12 de febrero, reuniendo a más de 30 kayaks. Uno de los momentos más significativos del evento se produjo el domingo, cuando un wampo (tradicional embarcación mapuche) se reunió con los kayaks tras recorrer 20 kilómetros en bajada, desde el río Cua Cua hasta el lago Neltume.

Desde hace seis años que la comunidad mapuche Inalafken -del sector de lago Neltume, en la comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos- cuenta con un wampo, que imita a una embarcación tradicional que utilizaban sus antepasados en estas aguas cordilleranas, según explicó Noemí Catrilaf, presidenta de la Asociación de Artesanos Foye Inalafken (canelo de orilla de lago, en mapudungún). Fue un regalo que les hizo la comunidad Chospe, que reside cerca del lago Panguipulli y que elaboró este wampo con madera extraída en la ribera del lago Neltume; pero “mis abuelos tuvieron otro mucho antes y es por eso que como familia hoy estamos en el rescate de las tradiciones de nuestra cultura”, agregó la dirigente.

Aprovechando esta embarcación y preocupados por los proyectos hidroeléctricos que amenazaban con cambiar el paisaje y afectar sus tradiciones, es que esta comunidad organizó por quinto año una jornada de navegación ancestral durante los días sábado 11 y domingo 12 de febrero, la que reunió a más de 30 kayaks que recorrieron 20 kilómetros, bajando desde el río y humedal Cua Cua hasta el lago Neltume. 

A diferencia de otros años, esta vez la actividad se desarrolló en dos días y no en uno como antes. Contó con el apoyo del proyecto “Rutas Turísticas Diferenciadoras, Autocertificación y Comercialización del Turismo de Base Comunitaria en la Región de Los Ríos Trawun 2.0”, el cual es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, y es ejecutado por el Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Sostenible (CEAM), de la Universidad Austral de Chile. 

La navegación ancestral es una de las experiencias que potenciará Trawun 2.0, proyecto que profundizará el trabajo ya desarrollado hace 4 años por el CEAM UACh, junto a la comunidad y diversas instituciones y organizaciones en la comuna de Panguipulli. 

Defensa del territorio

La travesía partió el sábado 11 a eso de las 17.00 horas desde la Quinta Feria Kiñe Newen Mapu, que se efectúa entre el 01 al 28 de febrero en el puente Titan, en el lago Neltume. El grupo se trasladó por tierra hasta Quilmio, donde se ubica el camping de Gonzalo Quisulef. Luego navegaron en bajada unos 10 kilómetros por el río hasta llegar a la Comunidad Tranguil. Allí alojaron en sus propias carpas junto a la casa de la dirigente del lugar Julia Quilinpan. También compartieron los alimentos que llevaron para la mateada y conversación comunitaria nocturna. 

Ese mismo día visitaron el sitio donde se estaba construyendo una hidroeléctrica. Allí “vimos cómo invadieron un terreno que era de la comunidad y que tenía un cementerio en una iniciativa de lucro frustrada y en el cual quedan muchos rastros de basura. Acá también surgió un diálogo interesante en el que se habló del riesgo no solo de este proyecto si no lo de los que seguramente continuarán presentándose”, indicó Lina Gómez, integrante del equipo Trawun 2.0.

Tras alojar, ingresaron nuevamente al río a las 09.00 horas en dirección hacia el lago Neltume, donde se produjo uno de los momentos más significativos de la jornada: los kayaks se encontraron con el wampo de la comunidad Inalafken, que consiste en un árbol ahuecado, el cual imita a las embarcaciones que usaban los antepasados mapuche de la comunidad para pescar e intercambiar semillas. 

El viaje finalizó, a eso de las 15.00 horas, en el mismo lugar desde donde partió la travesía: la Quinta Feria Kiñe Newen Mapu (en el puente Titan), en la cual los asistentes pudieron participar en un segundo conversatorio donde se intercambiaron distintas experiencias y puntos de vista, además de compartir algo de música. Ya con más calma también pudieron recorrer este evento que incluyó gastronomía típica y artesanía en madera y lana.

Positiva evaluación 

Noemí Catrilaf evaluó positivamente el apoyo entregado por el proyecto Trawun 2.0 a esta actividad. “Nos brindaron mucho apoyo con los afiches, publicidad y también en la inauguración”, dijo. 

La dirigente destacó también que este proyecto “trabaje de la mano con las comunidades mapuches y se respete su cultura y sus opiniones, además de valorar las costumbres y las iniciativas locales”. 

Recordó asimismo el sentido de esta actividad. “La navegación ancestral partió para defender el territorio, ya que se iba a instalar una central hidroeléctrica en esta zona. Lo que buscamos es recuperar lo que se hacía antes, cuando se navegaba en wampo”, señaló. 

Equipo Trawun 2.0 en terreno

Integrantes del equipo Trawun 2.0 que participaron en esta travesía destacaron la actividad realizada.  “Me parece importante resaltar la entrega de las personas que organizaron y participaron de la actividad como una forma activa de lucha por el territorio y sus formas de vida. Un ejemplo fue el club náutico Puelche por el cual se retrasó la actividad, ya que tenía a uno de sus integrantes en grave estado de salud y sin embargo llegaron, siguiendo sus convicciones”, destacó Lina Gómez.

Para Sebastián Arriagada, “fue una gran experiencia de solidaridad en la travesía, trabajando como equipo dado las condiciones del primer día y los obstáculos en la ruta, junto a la noche que cayó, donde la luna tuvo el protagonismo de guiar el tramo final. En el camping, las sopaipillas, cazuelas, los navegaos y la grata compañía, devolvieron el calor y la energía para la convivencia antes de irnos a descansar para el día siguiente”. 

Mientras que Cristian González comentó que “las personas quedaron contentas con la experiencia ancestral al momento de la integración del wampo con la travesía de los kayak, además de comprender y contemplar el territorio en cuanto a cultura y belleza natural”.  

La quinta navegación ancestral en este lago también fue apoyada por el Club Náutico Puelche de Panguipulli (que facilitó kayaks e instructores), la Municipalidad de Panguipulli, la Fundación Huilo Huilo, Indap, Sernatur y Bosque Modelo Panguipulli, entre otras instituciones.

Sobre el wampo 

Según la página web del Museo Mapuche de Cañete (http://www.museomapuchecanete.cl/), la descripción más detallada de los instrumentos y las técnicas empleadas en la confección de este tipo de embarcaciones la entregó el jesuita Diego de Rosales en su libro “Historia general del Reino de Chile. Flandes Indiano”:  “La otra embarcación muy usada en este reino es de canoas: derriban un árbol grueso y alto, desvastan (sic) el tronco o plan que ha de servir de quilla, cavan el corazón hasta dejar el plan de cuatro dedos de grueso y los costados poco más de dos, y acomodan el hueco para buque, la extremidad más delgada para proa, y la más gruesa para popa […] Son moderadas, y la mayor que he visto fue en Toltén” (1877,174).

En este sitio se plantea que diversos relatos etnográficos confirman que su uso principal fue el transporte de personas e intercambio de productos, entre ellos, animales, frutas y diversos tipos de bebidas como chicha, muday o chabi. “De acuerdo a Rosales, también se emplearon en actividades de pesca, caza y recolección”, explica la web. 

Evidentemente esta actividad permitió recuperar una tradición que vale la pena recordar para potenciar la identidad pluriétnica del sur de Chile y sobre todo de la Región de Los Ríos.

Escrito por: Jose Luis Gómez – Periodista colaborador Trawun 2.0

Fotos: Cristian González

1 lecturas