Tasa de desocupación de la Región del Biobío fue de 6,6% en el trimestre febrero-abril

Las ramas que más generaron empleo fueron Industria Manufacturera, Comercio y Construcción.

En un 6,6% se situó la tasa de desocupación de la Región del Biobío en el trimestre febrero-abril, cifra que disminuyó 0,7 puntos porcentuales en comparación con igual trimestre del año anterior y 0,2 puntos porcentuales menos que el trimestre anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

El comportamiento interanual de la tasa se debió al incremento de la fuerza de trabajo en menor medida que los ocupados.

En doce meses, los ocupados subieron en 1,0%, mientras que la fuerza de trabajo se expandió en 0,3%; por su parte, los desocupados bajaron en 8,9%.

La caída trimestral de los ocupados, de 0,1%, fue incidido mayormente por los sectores de Agricultura y Pesca (7,7%), Alojamiento y Servicio de Comidas (6,6%), Actividades Inmobiliarias (34,1%), y Servicios Administrativos y de Apoyo (8,0%).

Por el contrario, los incrementos más acentuados se registraron en Enseñanza (6,1%), Industria Manufacturera (1,9%), Construcción (2,2%), Comunicaciones (21,7%) y Minería (13,4%).

Según categoría ocupacional, Asalariados (0,6%), Empleadores (0,1%) y Familiar no remunerado (0,2%) inciden en la caída trimestral de los ocupados.

Sectorialmente, las ramas de actividad económica que presentaron mayor incidencia positiva en la ocupación en doce meses fueron: Industria Manufacturera (9,0%), Comercio (4,4%), Construcción (8,0%), Transporte (8,3%) y Administración Pública (4,8%).

En tanto, las ramas que influyeron con mayor incidencia negativa en la comparación interanual fueron: Actividades Financieras y de Seguros (45,2%), Minería (31,7%), Alojamiento y Servicio de Comidas (11,1%), Agricultura y Pesca (2,6%) y Actividades Profesionales (16,9%).

Las categorías de ocupación que más incidieron en el ascenso interanual de los ocupados fueron Empleadores (32,2%) y Asalariados (0,8%).

En tanto, la caída de Personal de Servicio (4,9%), Cuenta Propia (0,9%) y Familiar no Remunerado (12%) suavizaron el alza interanual de los ocupados.

El porcentaje de asalariados con contrato escrito mantiene igual nivel de 85,1% respecto al mismo trimestre del año anterior y subió 0,2 puntos porcentuales que la proporción del trimestre anterior.

La tasa de presión laboral de 13,2%, presentó un decrecimiento interanual de 1,1 puntos porcentuales e incremento de 0,3 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior. El descenso se ve influido por la disminución de los ocupados que buscan empleo en 11,0%.

Los ocupados a tiempo parcial involuntario aumentaron 0,3%. La proporción de ocupados en esta condición respecto del total de ocupados a tiempo parcial bajó en 1,2 puntos porcentuales respecto a igual trimestre de 2016.

PRINCIPALES INDICADORES

La variación interanual de la tasa de desocupación es consecuencia del incremento de la Fuerza de Trabajo (0,3%) en menor proporción al alza de los ocupados (1,0%).

Los desocupados registraron un descenso interanual de 8,9%, incidido por la disminución de los cesantes en 9,6% y los que buscan trabajo por primera vez en 3,4%.

La tasa de desocupación femenina (8,3%) marcó baja interanual de 0,7 puntos porcentuales, a consecuencia del aumento de la fuerza de trabajo (0,1%) en menor proporción al de las ocupadas (0,9%). Las tasas de ocupación y participación registraron variaciones negativas de 0,4 puntos porcentuales y 0,8 puntos porcentuales, respectivamente.

Por su parte, la tasa de desocupación masculina (5,5%) decreció en 0,7 puntos porcentuales, explicado por el aumento de los ocupados (1,1%) en mayor magnitud que la fuerza de trabajo (0,4%) y la baja de los desocupados (10,5%). Lo anterior, y dada la variación positiva de la población en edad de trabajar (2,5%), redundó en la disminución de la tasa de participación en 1,3 puntos porcentuales y de ocupación en 0,8 puntos porcentuales.

La población fuera de la fuerza de trabajo registró un aumento interanual de 4,5%, incidido por los hombres en 6,7% y las mujeres en 3,3%. Esta tendencia se mantiene por noveno trimestre consecutivo.

Según razones de inactividad, el aumento de los Inactivos fue incidido principalmente por Razones familiares permanentes (16,9%), Razones de Jubilación (20%) y Razones de estudio (5,4%).

El aumento fue contrarrestado por la disminución de los inactivos Sin deseos de trabajar (25,6%), seguido por razones Personales temporales (27,1%).

La principal razón de inactividad para la región es Razones Familiares permanentes, que se presenta mayoritariamente también en las mujeres. En cambio en los varones es por Razones de estudio.

Como segunda y tercera razón a nivel regional se manifiesta razones de estudio y de pensión o montepiado. Para los varones es por razones de Pensión o montepiado y de Jubilación, y para las damas por razones de Estudio y de Pensión o montepiado.

Respecto al trimestre móvil anterior, la disminución de la tasa de desocupación se debe a la baja de la fuerza de trabajo (0,3%) de los ocupados (0,1%) y de los desocupados (2,9%). Dado este comportamiento y el incremento de población en edad de trabajar (0,2%), la tasa de participación y de ocupación registraron variación negativa de 0,2 puntos porcentuales y 0,1 puntos porcentuales, respectivamente.

La tasa de desocupación masculina registró un descenso de 0,2 puntos porcentuales, asociado a un alza de los ocupados (0,2%) en mayor proporción que la fuerza de trabajo (0,1%). Lo anterior, y debido al incremento de la población en edad de trabajar (0,2%), derivó en variación negativa de 0,1 puntos porcentuales en la tasa de participación y la de ocupación no registró variación trimestral. 

En el mismo período, la tasa de desocupación femenina se contrajo en 0,2 puntos porcentuales, consecuencia de la caída de la fuerza de trabajo (0,8 %) en mayor proporción que las ocupadas (0,6%), lo que sumado al incremento de la población en edad de trabajar (0,2%), resultó en la baja de la tasa de participación (0,4 puntos porcentuales) y de la tasa de ocupación en 0,3 puntos porcentuales.

Análisis por actividad económica

El aumento de los ocupados en doce meses fue incidido principalmente por las actividades de: Industria Manufacturera, Comercio, Construcción, Transporte y Administración Pública. 

Industria Manufacturera fue la rama más incidente en la mejora de la ocupación, al presentar variación positiva de 9%, continuando con la tendencia desde marzo-mayo de 2016. Comercio (4,4%) es la segunda rama con mayor incidencia positiva, registrando alza interanual por tercer trimestre seguido. 

Construcción (8%) muestra cifras positivas por tercer trimestre consecutivo después de un quiebre en el trimestre noviembre 2016-enero de 2017. En tanto, Transporte (8,3%) continúa con la tendencia creciente por tres trimestres después de un trimestre de retroceso. Administración Pública (4,8%) presenta esta tendencia desde el trimestre noviembre-enero de 2015. 

En contrapartida, las mayores disminuciones se registraron en Actividades Financieras y de Seguros, Minería, Alojamiento y Servicio de Comidas y Agricultura y Pesca.

Actividades Financieras y de Seguros (45,2%), presenta retroceso por décimo trimestre seguido. Minería (31,7%) fue la segunda actividad con mayor incidencia negativa, registrando descenso en el número de ocupados desde el trimestre julio-septiembre de 2014. 

Por su parte, Alojamiento y Servicio de Comidas (11,1%) por séptimo trimestre muestra decrecimiento en el número de ocupados. 

Agricultura y Pesca (2,6%) presenta cifra negativa después de tres trimestres consecutivos de alza.

Las ramas que más incidieron en el alza de los ocupados Asalariados fueron Industria Manufacturera (11,3%), Comercio (7,1%), Construcción (9,5%) y Administración Pública (4,8%). 

En tanto, la caída de los ocupados Cuenta propia están influenciados principalmente por las ramas de Construcción (7,3%), Actividades Profesionales (27%), Actividades Financieras y de Seguros (74,2%), y Alojamiento y Servicio de Comidas (11,6%). 

Según sexo, los principales aumentos en los hombres se observaron en Industria Manufacturera (8,8%), Comercio (9,1%), Construcción (7,3%), Servicios Administrativos y de Apoyo (25,6%), y Administración Pública (3,6%). 

En mujeres, las mayores incidencias positivas fueron Agricultura y Pesca (19,3%), Transporte (79,9%), Industria Manufacturera (9,4%), Actividades de Salud (5,8%) y Administración Pública (7,1%).

Análisis por categoría ocupacional

El incremento interanual de los ocupados (1%) fue incidido por dos de las cinco categorías de empleo. 

Los trabajadores Asalariados registraron aumento de 0,8%, comportamiento que se registra por segundo trimestre y que retoma la tendencia creciente que se registraba desde el trimestre julio-septiembre de 2014. Empleadores registró aumento de 32,2%, crecimiento que se observa por tercer trimestre seguido. 

Por su parte, la categoría Cuenta propia decreció 0,9%; esta categoría no presentaba esta conducta desde el trimestre diciembre-febrero de 2016. 

Personal de Servicio Doméstico disminuyó 4,9%, tendencia que se observa por séptimo trimestre consecutivo. Familiar No Remunerado bajó 12,0%, tendencia que se presenta desde el trimestre marzo-mayo de 2016, con un quiebre en el trimestre diciembre-febrero de 2017 donde se registró un ascenso en la ocupación de la categoría. 

Según sexo, los hombres ocupados aumentaron 1,1%, explicado por el avance en las categorías Empleadores (25,9%) y Cuenta Propia (5,1%). 

En tanto, el aumento interanual de las mujeres ocupadas (0,9%) fue incidido por Empleadoras (59,1%) y Asalariadas (3,4%). 

La variación trimestral positiva de los varones ocupados de 0,2% fue incidida por Cuenta propia (3,0%), Empleadores que registró alza de 1,4% y Personal de Servicio Doméstico 140,5%. 

En la comparación trimestral, las mujeres ocupadas decrecieron en 0,6%, explicado por la baja en el empleo de la categoría Asalariados que descendió 1,0%, Cuenta propia (2,3%) y Empleadores (4,8%). 

Análisis por actividad y categoría

Según sectores económicos, el ascenso en doce meses de Asalariados (0,8%) se explicó principalmente por el aumento de la ramas Industria Manufacturera (11,3%, 10.450 trabajadores); Comercio (7,1%, 6.450 trabajadores); Construcción (9,5%, 5.030 trabajadores); Administración Pública (4,8%, 3.040 trabajadores) y Hogares como Empleadores (30,6%, 1.790 trabajadores).

 

Los principales sectores que incidieron negativamente en los Asalariados fueron: Actividades Financieras y de Seguros (42,7%, 5.890 trabajadores); Agricultura y Pesca (6,5%, 4.860 personas); Minería (31,6%, 4.580 trabajadores) y Alojamiento y Servicio de Comidas (14,4%, 3.720 trabajadores). 

Por su parte, el descenso de 0,9% en los trabajadores por Cuenta Propia se explicó por las ramas de Construcción (7,3%, 1.680 trabajadores); Actividades Profesionales (27%, 1.470 personas) y Actividades Financieras y de Seguros (74,2%). 

Por el contrario, los principales sectores que influyeron en suavizar la caída de Cuenta propia, al presentar ascenso fueron Transporte (25,3%, 2.300 trabajadores); Agricultura y Pesca (5,1%, 1.370 trabajadores) e Industria Manufacturera (5,9%, 1.100 trabajadores). 

Asalariados: Tipos de contrato y relación contractual

Al analizar las cifras relacionadas con el tipo de contrato, se tiene que el 85,1% de los asalariados tiene contrato escrito, cifra de igual magnitud al porcentaje del trimestre febrero-abril de 2016 y 0,2 puntos porcentuales mayor que la proporción del trimestre anterior. 

Del total de asalariados, 36,4% tiene contrato definido y 63,6% cuenta con contrato indefinido. El porcentaje de asalariados con contrato indefinido aumentó 1,7 puntos porcentuales en relación a igual trimestre del año anterior y que la proporción del trimestre anterior. 

Según relación contractual, los Asalariados contratados directamente por la empresa en la que trabajan corresponden al 74,7% del total de Asalariados, quienes aumentaron 2,4% en doce meses. 

A su vez, los Asalariados externalizados que representaron el 25,3% en el trimestre de análisis, bajaron 3,7%. 

Regiones

Las regiones que presentaron los mayores incrementos interanuales fueron: Araucanía con 2,2 pp., Antofagasta con 1,2 pp., Coquimbo con 1,1 pp., y Los Ríos con 1,0 pp. Mientras, las principales disminuciones se registraron en Atacama (1,8 pp.), Magallanes (1,5 pp.) y Biobío (0,7 pp.). 

A su vez, se observó que siete de las quince regiones del país están por sobre la tasa de desocupación nacional de 6,7%. 

En el trimestre de análisis, Biobío se ubicó como la octava región en el ranking de desocupación, alcanzando 6,6%. 

Antofagasta, con 9,1%, es la región con la tasa más alta a nivel nacional. Le sigue Araucanía con tasa de 8,4%, Valparaíso registró tasa de 7,8% y Atacama está en cuarto lugar con tasa de 7,4%. 

Por otro lado, las regiones que exhiben las tasas de desocupación más bajas son: Magallanes con 2,1%, Los Lagos con tasa de 2,8% y Aisén con 3,1%. 

Provincias

La tasa de la provincia de Concepción fue de 6,9%, disminuyó 0,8 puntos porcentuales en la comparación interanual y fue inferior 0,7 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior. 

La provincia de Arauco anotó una tasa de 6,5%, mostró aumento interanual de 0,1 puntos porcentuales y no presentó variación trimestral. 

En la provincia de Biobío, la tasa de desocupación se situó en 4,7%, cifra que presentó una disminución de 3,3 puntos porcentuales en relación a igual trimestre del año anterior y mayor 0,1 puntos porcentuales trimestralmente. 

La provincia de Ñuble tuvo una tasa de desocupación de 7,5%, mayor 1,3 puntos porcentuales en la comparación interanual y 0,7 puntos porcentuales a la tasa del trimestre anterior. 

Ciudades a Nivel Nacional

La ciudad de Calama con tasa de 11,5%, se ubica en el primer lugar en el ranking de tasa de desocupación. 

Le sigue Valparaíso con 10,9%, la tasa en Angol fue 10,3%. Le sigue la ciudad de Alto Hospicio con 10,2% y Vallenar ocupó el quinto lugar con una cifra de 10%. 

En tanto, las ciudades con las menores tasas de desocupación en el trimestre de análisis son: Punta Arenas con tasa de 2,4%, Osorno con 2,5% y San Fernando con una tasa de 3,1%. 

Tasa de presión laboral

Siete regiones tienen tasa de presión laboral (que mide a los desocupados más las personas con trabajo que buscan otro empleo) mayor a la nacional, que fue 12,5%. 

La Región del Biobío anota una tasa de presión laboral de 13,2%, superior en 0,7 puntos porcentuales que la tasa nacional, ubicándose como la séptima región con tasa más alta a nivel país. 

La Región de Antofagasta ocupa el primer lugar de tasa de presión laboral, al registrar 18,4%. En la comparación interanual la tasa subió 2,8 puntos porcentuales y 0,7 puntos porcentuales trimestralmente. 

En segundo lugar se ubicó Atacama con tasa de 17,6%, 3,5 puntos porcentuales por debajo de la tasa de igual trimestre del año pasado y 1 punto porcentual mayor que el guarismo del trimestre enero-marzo 2017. 

En tanto, la Región de Valparaíso anotó una tasa de 16,1%, 1,1 puntos porcentuales superior en la comparación interanual y en el análisis trimestral aumentó en 0,8 puntos porcentuales. 

En el caso de la región de La Araucanía la tasa mostró aumento de 3,1 puntos porcentuales con igual trimestre del año anterior y 0,1 puntos porcentuales menos que el trimestre anterior, al anotar una tasa de 16%.

Para Biobío, la tasa fue menor 1,1 puntos porcentuales al comparar anualmente, y registró 0,3 puntos porcentuales más respecto al trimestre anterior. El descenso interanual se ve influido principalmente por la disminución de los ocupados que buscan empleo en 11%. 

Las menores tasas de presión laboral se presentan en las regiones de Magallanes, con 3,1%, la cual fue inferior 2,4 puntos porcentuales en la comparación interanual y 2,3 puntos porcentuales menos respecto al trimestre anterior. 

Le sigue Los Lagos con 5,7%, que aumentó 1 punto porcentual respecto a igual trimestre del año pasado y 0,2 puntos porcentuales menor comparado con el trimestre anterior. 

Horas trabajadas

Durante el trimestre de análisis, los ocupados trabajaron 37,2 horas efectivas a la semana, siendo superior en 0,2 horas al promedio nacional, que alcanzó a 37 horas efectivas semanales.

 

En promedio se trabajó 0,7 horas más que igual trimestre del año anterior y 0,1 horas menos que el trimestre móvil anterior.

 

Los Asalariados de la región trabajaron 38,5 horas promedio semanales, mayor en 0,3 horas al promedio nacional que fue de 38,2 horas efectivas semanales. La cifra regional es 0,8 horas mayor en la comparación interanual y 0,3 horas trimestralmente. 

Tiempo parcial voluntario e involuntario

En el trimestre de referencia, se aprecia que el 20,1% de los ocupados de la región trabajan a tiempo parcial, es decir, una jornada de menos de 30 horas promedio a la semana. Esta cifra es 0,3 puntos porcentuales mayor que la registrada en igual trimestre del año anterior y 0,4 puntos porcentuales que el trimestre anterior. 

Respecto del total de trabajadores con jornada a tiempo parcial, se tiene que 47,6% lo hacen en forma voluntaria, cifra superior en 1,2 puntos porcentuales en relación a igual trimestre del año pasado y 0,3 puntos porcentuales menos que la proporción del trimestre móvil anterior. 

En otra mirada, el 52,4% de los ocupados que trabajan a tiempo parcial lo hacen en forma involuntaria, proporción inferior en 1,2 puntos porcentuales que igual trimestre del 2016 y 0,3 puntos porcentuales más que el trimestre anterior.

0 lecturas